martes, 15 de febrero de 2011

The Costa Rican Kidney Foundation

The Costa Rican Kidney Foundation
The Costa Rican Kidney Foundation (FUNCORE) was founded in March 2004 with a goal of integrating both the hemodialysis and transplant patients and persons who may suffer any type of kidney failure.

Para estos efectos se reunieron los esfuerzos de representantes de las organizaciones de Pacientes Transplantados y Hemodiálisis de los Hospitales Calderón Guardia, México y San Juan de Dios.To this end, efforts met representatives of organizations of transplant patients and hemodialysis Hospital Calderon Guardia, Mexico and San Juan de Dios.
Sus miembros fundadores han venido trabajando en la consolidación de este proyecto desde hace diez años aproximadamente. Its founding members have been working to consolidate this project for ten years or so.
Esta organización reúne a más de 100 pacientes trasplantadas de riñón, del total de 850 que existen hasta la fecha en el país.  
This organization brings together more than 100 kidney transplanted patients, the total of 850 that exist to date in the country.
imageSu principal objetivo es velar por una mejor calidad de vida para el paciente y ha definido como objetivos específicos los siguienteIts main objective is to ensure a better quality of life for patients and identified the following specific objectives:
  1. imageVelar por la calidad de vida de los pacientes renales, garantizando un buen trato médico y el suministro de medicamentos de calidad reconocida y  el   derecho al Consentimiento Informado. Ensuring the quality of life of kidney patients, ensuring good medical treatment and drug supply of known quality and the right to informed consent.
  2. Fomentar la cooperación interinstitucional para promover acciones conjuntas en beneficio de los pacientes y de  los costarricenses en  general. Encourage interagency cooperation to promote joint action for the benefit of patients and the Costa Ricans in general.
  3. Vigilar por el adecuado cumplimiento de los derechos del paciente, como personas   con discapacidad, relacionados pero no limitados, a los servicios que estos reciban por parte de la CCSS y cualquier otra institución o ente gubernamental. Monitor the proper implementation of patient rights, as persons with disabilities, related but not limited to, the services they receive by the CCSS and any other institution or government agency.
  4. Educar mediante campañas u otros medios a la población costarricense, a fin de lograr un proceso de sensibilización respecto de la donación de órganos. Educate through media campaigns and other Costa Ricans to achieve a process of awareness of organ donation.
  5. Establecer enlaces o alianzas estratégicas  con otras Establish links and partnerships with other
  6. organizaciones con el fin de promover la donación de órganos. organizations to promote organ donation.
  7. Generar una base de datos, de actualización permanente, de los pacientes renales. Build a database of continuous updating of kidney patients.
  8. Crear programas de servicio social, para ayudar a pacientes de  escasos recursos. Create social service programs to help low-income patients.
  9. Promover el desarrollo de programas para la capacitación del paciente y sus familiares. Promote the development of training programs for patients and their families.
DERECHOS Y DEBERES DE  LOS USUARIOS DE LA  CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL (CCSS).  
RIGHTS AND OBLIGATIONS OF USERS OF THE Social Security Fund (CCSS).
Los asegurados tienen derecho a:  
Policyholders are entitled to:
 
* Ser atendidos en forma oportuna, dentro de las posibilidades de la institución, con el máximo respeto, sin discriminación alguna, bajo una relación que destaque su  condición de ser  humano. * Be treated in a timely manner, within the scope of the institution, with the utmost respect, without discrimination, under a relationship that highlights their status as human beings.
* Recibir información precisa y clara  sobre  la realidad de su estado de salud, así como de las implicaciones de las diferentes alternativas de tratamiento a que  podría ser sometido, de tal modo que pueda adoptar la decisión  que mejor se  ajuste a sus deseos oa sus convicciones en  forma totalmente libre y voluntaria. * Receive accurate and clear information about the reality of their health status and the implications of different treatment options that could be submitted, so as to make the determination that best suits their desires or convictions in a completely free and voluntary. Este derecho el de ser informado, sin manipulado, si lo solicite el  paciente por cualquier medio, de la  razón de toda  medida diagnóstica o This right to be informed, not manipulated, if requested by the patient by any means, of the reason for any action or diagnostic.
Terapéutica que se proponga, o de cualquier prueba complementaria. Therapy is proposed, or any additional evidence.
  • Tener acceso, en caso de duda, a una segunda  opinión de otro médico de la Caja Costarricense del Seguro Social, antes de autorizar tratamientos, intervenciones quirúrgicas o procedimientos médicos de cualquier tipo. Access in case of doubt, a second opinion from another doctor of the Costa Rican Social Security, before authorizing treatment, surgical or medical procedures of any kind.
  • Decidir libremente sin ningún tipo de  coacción o condicionamiento, su participación como sujeto pasivo en investigaciones clínicas o terapéuticas. Decide freely without any coercion or conditioning its participation as a passive subject in clinical research or therapeutic.

CONSEJOS. TIPS.
 
* Infórmese con su médico, haga valer sus derechos… pregúntele a su médico. * Check with your doctor, to pursue their claims ... ask your doctor.
* Edúquese para vivir con calidad de vida. * Educate yourself to live with quality of life.
*Conozca el nombre genérico  y de   de  marca del medicamento que a  usted le prescribe el médico. * Know the name and generic brands of medication that the doctor prescribes you.
* No permita que le cambien su tratamiento sin su derecho al   Consentimiento Informado. * Do not let anyone change their treatment without their right to informed consent.
*  Cuide su dieta haga   ejercicio. * Watch your diet to exercise.
* Sea solidario con sus compañeros(as)  porque  unidos seremos y estaremos mejor. * Be supportive of his partner (s) because we will be united and we will be better.
* Únase a luchar por  mejor calidad de vida para  todos. * Join the fight for better quality of life for all.
* Evite fumar y tomar licor. * Avoid smoking and drinking liquor.
* Tome sus medicamentos de acuerdo a sus indicaciones. * Take your medicines according to your instructions.
Usted es lo más importante en su vida. You are the most important in your life.
 
QUIERES FORMAR PARTE DE NUESTRA FUNDACIÓN. WANT TO BE PART OF OUR FOUNDATION.

Para mayor información comunicarse a los teléfonos: 2224-9900 ó 88536726Correo Electrónico:nayuribe@ice.cocr Únase a FUNCORE y ayúdenos a procurar una mejor calidad de vida For more information contact the following numbers: 2224-9900 or 88536726Correo mail: nayuribe@ice.cocr FUNCORE Join and help us ensure a better quality of life


LEY 8661. ACT 8661.
Convención de los Derechos de las Personas con  Discapacidad y su  Protocolo Facultativo. Convention on the Rights of Persons with Disabilities and its Optional Protocol. Naciones Unidas. United Nations. Diciembre 2008. December 2008.
Artículo 15. Article 15. Protección contra la tortura u otros tratos o  penas crueles, inhumanas o degradantes. Protection against torture or other cruel, inhuman or degrading treatment.
1Ninguna persona será sometida a  tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.  En particular, nadie será sometido a experimentos médicos o  científicos sin su Consentimiento Libre e Informado. 1Ninguna one shall be subjected to torture or other cruel, inhuman or degrading treatment. In particular, no one shall be subjected to medical or scientific experiments without their free and informed consent.
 
UNA REFLEXION SOBRE LA SOLIDARIDAD. A reflection on solidarity
 
La sociedad como un conjunto de fuerzas no nos  sitúa  como un fin, sino como una-norma de los individuos. Society as a set of forces makes us not an end but as a "rule of individuals.
El individuo como tal no tiene fuerza, los hechos sociales tienen una fuerza de  coerción que se imponen al individuo, ((según una interpretación de Piaget de Lucien Goldman). Por eso la necesidad de actuar en organizados como grupo. The individual as such has no power, social facts have the force of coercion imposed on the individual, ((as an interpretation of Piaget's Lucien Goldman). Hence the need to act as a group organized.
Los individuos tienen que estar   actuar juntos en sociedad porque cada uno asilado es incapaz de vivir y desarrollarse. Individuals must be acting together in partnership because each refugee is unable to live and develop. Para lograr que sea   vida en común, o sea que la sociedad tenga existencia, es necesario que cada individuo en particular cumpla las reglas que garantizan la existencia de la  sociedad (reglas  tales como no matar a sus  semejantes, criar y asumir To achieve that life is common, meaning that the company has presence, is necessary for each particular individual meets the rules that guarantee the existence of society (rules such as not killing their fellow men, to raise and take
La alimentación a  sus hijos hasta que se puedan Valer por ellos mismos). Feeding their children until they can fend for themselves). La solidaridad  es una necesidad objetiva para que la sociedad exista. Solidarity is an objective necessity for society to exist. También ser solidario  es un principio de la vida, o sea una condición  humana. Also be solidarity is a principle of life, that is a human condition.
Para la realidad de los trasplantados de órganos, es un valor idealista con significado en sí mismo, que se debe llevar a cabo al lado de los otros y otras. For the reality of organ transplantation is an ideal value with meaning in itself, to be carried out alongside the others, and others. No se debe pensar  n los propios intereses individuales, sino en las necesidades de los otros, sus familias, sus hijos, su propia existencia.  El beneficio tiene que  ver conmigo mismo, bienestar/beneficio, pero se trata a la vez de  una  utilidad  para el bien de todos, pues soy parte de  ese todos. No one should think n individual's own interests, but on the needs of others, their families, their children, their very existence. The benefit has to do with myself, welfare-benefit, but it is both a useful the good of all, because I am part of this all. Todos   nuestros esfuerzos se deben  hacer realidad en una acción solidaria como postulado fundamental de la vida. All our efforts should be made reality in a solidarity as fundamental tenet of life.
Msc. Wiliam Vargas.  
Msc. William Vargas.
Presidente. President.
Fundación Costarricense Renal. Renal Rican Foundation.
La Intercambiabilidad de Drogas Criticas

SHOW DE GAITA

LIMPIE SUS RIONES

ESCENARIOS DE VIDA Y ESPERANZA.

ESCENARIOS DE VIDA Y ESPERANZA.
De: Msc. William Vargas Loría.
13 de enero del 2011.

El martes 11 de Enero, estando en contacto con la naturaleza en la región que fuera de los indios Orotinas, el periódico la Nación nos presentó tres escenarios relacionados con el tema de la salud, teniendo presente que la salud, es más que enfermedad, y que nos permite meditar sobre la vida y desde la vida, de una persona que vive gracias a un trasplante de órganos en un Estado Social de Derecho, como es Costa Rica.

Respetando su contexto histórico, el primer tema que nos invita a la reflexión es el de “Dioses, médicos y demonios”, del Dr. Aristides Monge, Ginecólogo y Perito, quien nos recuerda que hace 2571 años en la isla de Cos nació ese gran sabio de la cultura griega, Hopócrates, que dedica su vida por sacar de la superstición y la ignorancia, gracias a la luz del entendimiento el Arte de la Medicina. El fue el padre del Juramento Hipocrático que todo profesional de las ciencias médicas debería tener presente, en su vida cotidiana a la hora de ejercer esta maravillosa profesión. El establece y nos deja escrito para la historia de la humanidad, que todo médico, y en esencia, debería en su práctica “antes que nada, no hacer daño”. Por lo tanto, los alcances de este postulado, se traduce en uno de los grandes escenarios de vida y esperanza para nosotros.

El otro escenario lo presenta la periodista Amy Ross A, con un encabezado que llama la atención: “Consumidores denuncian monopolio en radioterapia.” Se destaca el abuso, en el costo de los servicios del centro médico privado Irazú que, le vende atención médica en radioterapia a la Caja Costarricense del Seguro Social, financiada por todos los costarricenses a $3.200 por paciente, mientras cuando el servicios es suministrado por la misma CCSS, el costo se reduce a la mitad de ese precio. Por estos servicios este centro ha recibido ingresos por la no despreciable suma de l$10 millones por la atención a los pacientes. La duda cartesiana que surge es ¿el porqué la Caja Costarricense de Seguro Social, no tiene una oferta de este servicio para la demanda de todos los costarricenses y la otra enseñanza es que la salud como un negocio lucrativo, no deja de ser un pilar para el enriquecimiento de unos cuantos inversionistas privados. En este mismo sentido, el Dr. Guido Miranda, en su libro La construcción de la seguridad Social , manifiesta que: “

Podemos estar ciertos que nuestra listas de espera para algunos procedimientos no son provocados por falta de camas , ni por especificidad de patología, sino por los condicionantes que generan lucro, estas son formas perversas y espurias de la mercantilización del sector público. Se ha comenzado con la compra de servicios a terceros, cuando la misma Caja podría dar el servicio a un menor costo.

Por último tenemos el escenario que nos presenta Xinmena Alfaro M. quien informa que la:” Caja acuerda con hospital restablecer horarios”. El escenario se ubica en legendario Hospital Calderón Guardia, y se destaca una negociación de cinco horas con las jefaturas del hospital que después de cinco horas, aceptaron suspender las medidas tomadas al alegar un recorte de presupuesto del centro médico. El punto crítico según el director financiero del hospital fue que se solicitó la suma de ¢89.00 millones para ese año, pero las autoridades de la CCSS, aprobaron solo ¢30.00 millones. Al respecto la gerente medica de la CCSS, negó que éste no tuviera presupuesto. ¿Quién tiene la razón objetiva de este conflicto? Tendremos que esperar que se aclaren los nublados del día. Como se dicen en Costa Rica.

El clima en general en este nosocomio se ha complicado con una serie de especulaciones que van desde su estado de coma hasta una posible clausura del mismo y que entre las alternativas no se descarta su posible privatización.

Finalmente para los pacientes con trasplante de órganos, nuestra vida y esperanza, se llena de fe con esa expresión de Hipócrates de Cos, para todo aquel funcionarios de la salud en cualquier parte del mundo, esas sabia expresión “ antes que nada no hacer daño”, teniendo como horizonte el sufrimiento del ser humano que como paciente requiere un trato lleno de calidez y solidaridad ante su padecimiento.

Respecto a la demandas de los servicios radioterapia, las autoridades de la CCSS debería repensar que hoy día tenemos relaciones diplomáticas con la Cuba, un país con gran adelanto en estos servicios que perfectamente se podría establecer convenios de asistencia médica en este campo en cuanto a profesionales para muchos campo del saber médico, incluyendo el de radioterapia. Asignar los presupuesto adecuados para invertir en la compra de equipos en este campo para fortalecer su oferte de servicios en este campo.

Y teniendo como norte que la historia de la humanidad ha sido siempre la búsqueda del bienestar, las autoridades tanto de la CCSS, como del hospital Calderón Guardía, encuentren con la mejor sapiencia, su fortalecimiento y desarrollo para que nosotros los pacientes, nos llenemos de vida y esperanza y antes “antes que nada no hacer daño” a nadie.

Medicamentos para transplantados de Rinon Costa Rica

jueves, 10 de febrero de 2011

La Discapcidad y su presencia en las Agendas Estratégicas en la CCSS
Apenas contaba con mis primeros dos años de existencia, cuando se hizo este  histórico documental.  Posteriormente,  me convertí  en parte de ese  proceso histórico y me  incorporé  entre los sueños y realidades que nos  ofrendaba con tanta seguridad,  el  partido   Liberación Nacionales,  triunfante  de la lucha   por la  honestidad,   que con su bandera   verde y  blanco de esa     pasada  revolución , nos prometía  el derecho a la esperanza  y a  un mundo hermoso para todos  los nacidos en esta,  tan   conocida por muchos, como      bendita  tierra   centroamericana.  Fuimos y gracias a un     ciudadano de    León Nicaragua, que con  su canción,  Tan   linda Costa Rica,  nos   convenciera que de verdad    somos la  Suiza Centroamericana, solo que no producimos relojes ni  armas para la exportación. Pero  ha sido una linda metáfora que,   me   ha permitido soñar  con    el fin de alcanzar utopías, hoy  truncadas por una realidad lacerante y un futuro incierto, lleno de retos y desafíos, 63 años después  de  que aquella realidad de nuestro país, quedar  plasmada en este documental. El  Derecho a la  Esperanza, hoy está, más lleno de  caminos empedrados   y espinas, y   cuyos retos demandan de    un hombre nuevo que no aparece  en lontananza  todavía.  Una realidad cada  vez más  violenta y poco solidaria  son  parte  de esos caminos empedrados.

Que  Dios y  la  patria nos salve.

Comidas importantes para una buena salud.

Las 5 Peores Comidas Causantes de Cáncer:

1. Salchichas

Porque son altos en nitratos de sodio. La "Cancer Prevention Coalition" advierte que los niños no deben comer más de 12 salchichas al mes. Si no puedes vivir sin las salchichas compra de las que son hechas SIN nitrato de sodio.


2. Carnes procesadas y tocino

También contiene altos niveles de nitrato de sodio que además incrementan el riesgo de enfermedades del corazón. La grasa saturada en el tocino también es un gran colaborador en la generación de cáncer.


3. Donas

Las Donas son doblemente causantes de cáncer
. Primero porque son elaboradas con flúor, azúcar refinada y aceite hidrogenado, después son FRITAS a altas temperaturas. Las donas son el primer "alimento" de todos los que puedas comer que elevarán altamente tu riesgo de generar cáncer.

4. Papas fritas

Así como las donas, las papas fritas son elaboradas con aceites hidrogenados y cocinadas después a altas temperaturas. También contienen acryl amidas que se generan durante el proceso de cocción a altas temperaturas.
Deberían llamarse papas cáncer en lugar de papas fritas.

5. Colaciones y galletas

Todas estas son usualmente elaboradas con fluor y azúcar. Hasta las que en sus etiquetas son orgullosamente presentadas como libres de grasas transgénicas generalmente lo contienen solo que en cantidades menores.


HÁBITOS QUE DAÑAN EL CEREBRO (matan neuronas)


1. No Desayunar

La gente que no desayuna tiene bajo nivel de azúcar en la sangre. Esto genera insuficiente suministro de nutrientes al cerebro causando su degeneración paulatina.

2.Comer de más

Esto causa el endurecimiento de las arterias del cerebro, causando además baja capacidad mental.

3. Fumar

Causa la disminución del ta maño cerebral y promueve además Alzheimer.

4. Consumir altas cantidades de azúcar

El alto consumo de azúcar interrumpe la absorción de proteínas y nutrientes causando malnutrición y puede interferir en el desarrollo del cerebro.

5. Inhalar aire contaminado

El cerebro es el más grande consumidor de oxígeno del cuerpo. Inhalar aire contaminado disminuye su oxigenación generando una disminución de la eficiencia cerebral.

6. Dormir poco

El dormir permite al cerebro descansar.. La falta de sueño por periodos prolongados acelera la pérdida de células del cerebro.

7
Dormir con la cabeza cubierta
Dormir con la cabeza cubierta aumenta la concentración de dióxido de carbono y disminuye el oxígeno causando efectos adversos a nuestro cerebro.

8. Hacer trabajar al cerebro cuando estamos enfermos

Trabajar y estudiar cuando estás enfermo además de la dificultad del cerebro para responder en ese estado, lo daña.

9. Falta de estimulación

Pensar es la mejor manera de estimular nuestro cerebro; no hacerlo provoca que el cerebro disminuya su tamaño y por lo tanto su capacidad.

10. Practica la Conversación inteligente

Conversaciones profundas o intelectuales promueven la eficiencia cerebral
..

Causas principales que dañan el hígado


1. Dormirse tarde y despertarse tarde
2. No orinar por la mañana
3. Comer demasiado
4. Saltarse el desayuno
5. Consumir muchos medicamentos
6. Consumir conservantes, colorantes, endulzantes artificiales
7. Consumir aceites de cocina no saludables. Tanto como puedas reduce el consumo de alimentos fritos aún cuando utilices aceites sanos. No consumas alimentos fritos cuando estes cansado o enfermo a menos que seas muy delgado, pero si puedes, evítalos.
8. Consumir alimentos crudos o demasiado cocidos le agregan carga al hígado. Los vegetales deben ser comidos crudos o cocidos al vapor.

Debemos seguir estos consejos sin que signifique mayor gasto. Solo tenemos que adoptar un estilo de vida más sano y mejorar nuestros hábitos alimenticios.. El mantener buenos hábitos de alimentación y hacer ejercicio es mu y positivo para que nuestro organismo absorba lo que necesita y elimine los químicos en su "horario".

Razones para Dormirse temprano y despertarse temprano

De las 9pm - 11pm:
Es el horario en el que cuerpo realiza actividades de eliminación de químicos innecesarios y tóxicos (desintoxicación) mediante el sistema linfático de nuestro cuerpo. Este horario del la noche debe utilizarse en encontrar un estado de relajación, escuchando música, por ejemplo. Generalmente a esta hora las mamás realizan actividades tales como limpiar la cocina y monitorear que todo esté listo para la actividad del día siguiente, etc. actividades como estas inhiben la relajación lo que genera un efecto negativo para la salud.

De las 11pm - 1am:
el cuerpo realiza el proceso de desintoxicación del hígado, e idealmente debe ser procesado en un estado de sueño profundo.

Durante las primeras horas de la mañana 1 - 3am:
proceso de desintoxicación de la vesícula biliar, idealmente debe suceder también en un estado de sueño profundo.

Temprano en la mañana 3 - 5am:
desintoxicación de los pulmones. Es por esto que en ocasiones en este horario se producen accesos severos de tos. Cuando el proceso dedesintoxicación ha alcanzado el tracto respiratorio es mejor no tomar medicamentos para la tos ya que interfieren en el proceso de eliminación de toxinas.

Mañana 5 - 7am:
desintoxicación del colon, es el horario de ir al baño a vaciar el intestino.

Durante la mañana de 7 - 9am:
absorción de nutrientes en el intestino delgado, Es el horario perfecto para tomar el desayuno. Si estás enfermo el desayuno debes tomarlo más temprano: antes de las 6:30am.

El desayuno antes de las 7:30am es benéfico para aquellos que quieren mantenerse en forma ..

Quienes siempre se saltan el desayuno, deben procurar cambiar el hábito, siendo lo menos dañino realizarlo entre las 9:00 y 10:00 am en lugar de no hacerlo por completo.
Dormirse tarde y despertar tarde interrumpirá el proceso de desintoxicación de químicos innecesarios de tu organismo.
Además de eso debes tener en cuenta que de las
12:00 a las 4:00am es el horario en el que la médula ósea de tus huesos produce la sangre, así es que procura dormir bien y no te acuestes tarde.

CUIDA TU SALUD ¡Vive la vida sin límites!

AL REENVIAR UN CORREO TEN EN CUENTA LO SIGUIENTE:
1.- Borra la dirección del remitente.
2.- Borra cualquier otra dirección que aparezca en el cuerpo del mensaje.
3.- Protege las direcciones de los destinatarios situándolas en la línea: CCO (CON COPIA OCULTA) o Bcc

Dona tus órganos.

MEMORIA DE  UNA LUCHA.
De: Wiliam Vargas Loría
Paciente con trasplante de riñón del Hospital  México. 
“Sueño un   país con  hospitales sin paredes y  pacientes  presentes como seres humanos.”

 Nací para luchar, conocí mi niñez en  los restos de la cultura nahuatl, en la llamada bajura del guanacaste y en el marco de sus amaneceres, de  un sol radiante, en medio de lo que la exuberante naturaleza ofrecía, llena de  Malinches en flor, de los  sandales, de las gallinitas con sus  flores de madero negro, del roble sabana, el saíno, las flores  de  chirristate en diciembre, que  bailaban al ritmo del canto de los pájaros y la brisa de los vientos alisios. Todo este entorno natural representó un sueño lleno de espiritualidad y belleza, hoy traducido en un  mundo de lucha, poesía y solidaridad humana.
     Crecí ante el desafío de la madre naturaleza, sus huracanes, rayos y centellas, inviernos interminables y ríos  desbordados, culebras venenosas, coyotes, leones y  tigres; así como entre  mitos y leyendas sobre aguizotes, donde  el fantasma del más allá  de la muerte, lo incógnito y lo desconocido que ella encierra se constituyeron  en parte del  dilema de la vida.
      Fuerte  como el Espartano  e inteligente como el griego, era el motivo que,  con mucho entusiasmo, aquel maestro  de segundo grado, en cuyas  venas corría la sangre indígena del  chorotega, lo traducía dentro de su visión en  relación con la  naturaleza en sus  propias palabras:” fuerte  como el roble y  flexible como la caña fístola en las riberas de los ríos.”  Para soportar las fuertes  corrientes.
      Estos mensajes llenos de culturas  Helénicas: la Griega y  la Romana que en aquellos  momentos de la  niñez, fueron cultivando   una  visión del mundo con un gran respeto y solidaridad  además, para quienes   los  consideraba más  débiles ante el mundo  de injusticias que siempre han existido en la  tierra.
      Fue así, como con la primera experiencia ante a los incierto y lo desconocido, fue en el  consultorio privado del director de  nefrología del Hospital Calderón Guardia, quien dentro de una posición “franca”, definió  la situación existencial como apremiante y  de los  días contados ante la muerte, sino conseguía de inmediato  un  riñón y de seguro candidato a trasplante y sin haber   cumplido con una  misión  en  la vida, luchar  por un mundo mejor para todos y con todos.  Reflexioné en mis adentros  y  pensé, ¿Quién me puede dar un riñón? Fui recomendado a un diagnóstico  sobre el como funcionaba el riñón y por primera vez, cambié mi forma de vestir por lo típico de  la vida de un hospital que me lleno de angustia y  un cambio existencial, en el cual  la muerte  ya no era un  fenómeno  lejano, sino que  estaba ahí a la vuelta de la esquina, como  se expresa en nuestro pueblo.  Seguro de que el médico estaba equivocado, tenía la esperanza en la tecnología, y de que  el técnico, una vez tomada la radiografía, me diera una  buena noticia.  En el diálogo vivido le pregunté  y usted que opina como ve el riñón, él me contestó” bueno  funciona pero apenas para el gasto”, y si lo cuida puede seguir trabajando. Fue una pequeña luz de esperanza.
      Con la duda  cartesiana y  con la finalidad  de tener una mejor información, se solicitó una  cita  al consultorio  del  director de Nefrología del   Hospital  San Juan de Dios, quien me atendió amablemente y de acuerdo a los resultados de sangre, manifestó con mucha  preocupación;” lo siento, siento mucho haberlo conocido en esta  situación, me gustaría haberlo conocido en otras condiciones”. Cancelé la cita y regresé más convencido que algo grave estaba pasando en mi  vida, donde mis energías físicas y psíquicas comenzaban  a debilitarse.
      Me quedaba  la última opción, el  Director  que tiene que  ve con Trasplantes en el Hospital México, y a él nos dirigimos a su consultorio. Le manifesté que  como debería suponer, no era  el primero que visitaba,  pero que mi creatinina, sin saber que era  eso, estaba en 8 y  él manifestó que con ese indicador el no trasplantaba. El lucharía hasta  las últimas consecuencias por no hacerlo y comprendía además que, lo que buscaba era que me sacaran adelante. Con energía y seguridad, dije con este médico me  quedo porque tuve la sensación que no  solo comprendía la incertidumbre que embarga mi vida, sino que encontraba a un aliado de grandes dimensiones humanas en la posibilidad de recuperar las energías para vivir.
      Así  comienza el proceso, que en una  primera etapa me llevó  al mundo de  Hemodiálisis y a comprender lo que era en la  práctica; lo que teóricamente  compartí en las aulas, respecto a lo que significa el  mundo de la cibernética, es decir, la relación de los hombres  con las máquinas. Disfrutaba de mí filosofar con el Dr. Soto, compañeras y compañeros con quienes compartía mis conocimientos académicos, así como con  el famoso “Chino” funcionario de ese Departamento. Fue una experiencia linda, a pesar del trauma que ello significaba para muchos y muchas compañeras. Siempre  luché por promover un ambiente de calor humano dentro ese dilema entre la vida y la muerte.  Entre el ser  y no ser otro día. En  el ambiente de mi familia comenzaba la  preocupación por mi salud y cuando se presentó la necesidad de un riñón, poco a poco comenzó la  solidaridad familiar y  de  amigos en  busca de una solución para un soñador que siempre luchó por la solidaridad de  los otros. Pero un día recibí un lindo mensaje de un sobrino, que se ha convertido, por lo que significó en aquel momento de la vida, en uno de mis cuadros preferidos para  mi biblioteca:
Querido tío:
 Creo que ha sentido mi alejamiento, pero es su imaginación.
Hoy más que nunca, estoy a su lado
Y quiero que cuente conmigo para todo
Lo que  usted se merece.
Ud ha demostrado que nos ha ayudado
A mi madre, pero ante todo nunca podré olvidar
Que Usted desde mi niñez
como el padre que nunca tuve.
Le debo tanto que quiero que sepa
Que estoy contigo hoy  y siempre.
Te quiero
Dios te proteja.
Atentamente: Francisco “.
     Al día siguiente me llamó y me dijo: “Tío a que horas nos vemos donde el  Dr. En el Hospital  México para que me  realicen los exámenes, yo le  voy a donar el  riñón”. Fue una gran alegría  indescriptible y  me sentí como que volvía a  nacer de nuevo. Se  presentó a la hora indicada como lo habíamos convenido y comencé a experimentar que era  importante para otras personas.   Pero el primer tropiezo fue que no teníamos  el mismo grupo sanguíneo. Una vez más todo se derrumbó, pero solo por 8 horas, regresé a casa y una llamada de su hermana  Karla, ¿me preguntó? Tío que pasó  con mi hermano, le  manifesté que no era compatible  respecto al grupo sanguíneo ¿y cual es? Es grupo  O positivo. Ella corrió y me dice espere  un momento.  Volvió al teléfono y llena de emoción, lanzó un grito de  alegría  y dice, Tío  aquí tengo mi carné y soy también O positivo, mañana vamos a donde  su  doctor.  Pero  quise decirle Karla  usted esta segura de lo que va  hacer y ella respondió. Sin preguntas, eso me molesta. ¿Es que duda de mi  palabra? Yo quiero que usted siga luchando por  la cultura, por que vivamos en una sociedad más justa y solidaria como siempre lo ha soñado y creo que mi riñón  le ayudará  para que  usted puede alcanzar  sus sueños.
      Hoy, doce  años después, puedo expresar que muchos de estos sueños se han hecho realidad no solo por haberlos alcanzado, sino  porque me ha  permitido una mayor  realización como ser humano, unido  a tanta  gente linda: mi madre, mi esposa, mis hermanas y  tantos y tantas personas  que con  un gran espíritu de solidaridad en la  misma institución hospitalaria, han compartido muchos de mis sueños.
      El proceso que encierra los preparativos y el momento en sí tan  lleno de trascendencia en la vida y el estar  en el filo de la muerte, se vio  fortalecido por un espíritu joven, lleno de sacrificio, de valor y de bondad  hacia mi persona y  por ende, a la humanidad con su ejemplo como es la donación de un  órgano.  El significado y lo significante supera a  toda racionalidad  instrumental, para  trascender  en lo más profundo  de lo que es capaz  un ser  humano lleno de bondad, sacrificio   y  amor  hacia los demás.
      Este  gesto  de solidaridad y sacrificio, fue determinante para  superar  t la angustia que representaba  para  todo ser   humano, el ingreso  por primera  vez  a un quirófano donde se experimenta el túnel del más allá de este  vida.  La gran reflexión que surgía era  ¿sí alguien se sacrifica por mi persona,  porqué voy a tener  miedo a esa  maravillosa aventura?  Por eso  y muchas razones más, se justifica esta lucha  en la defensa y cuidados  de este trascendental  órgano, como es el riñón  que,   ha permitido la prolongación de la vida y con ello, compartir en compañía  de  tantos y tantas otras personas  una lucha de tanta dignidad como el luchar por la vida. 
     Todo  salió bien, manifestaba el cuerpo médico,  y de nuevo, volví a mirar a través de  los ventanales del  quinto  piso del Hospital México, los amaneceres en las alturas del volcán Poas y sus alrededores, los carros pasaban  por la autopista como símbolo del  desarrollo del  país y el transeunte caminaba  por las veredas  del Hospital, como  una manifestación más de  la libertad que vive la persona  saludable y de rostro alegre. Soñaba  que era  capaz de volar como Superman,  sin  ningún apoyo de la tecnología moderna y en los  momentos  de tragedia siempre salía adelante. Teñía una gran fe en mi fuerza  física y psíquica para restablecer mi sistema  metabólico.  Apenas tome conciencia de que existía, se me informó de los medicamentos y principalmente de uno, que tendría que utilizar  para toda la vida. “Es muy caro me expresaban las enfermeras, pero es muy bueno”.  Esto contrastaba con mi imaginario, de que una vez trasplantado, no volvería a consumir medicamentos ni  encontrarme con los médicos, esa era parte de la fuerza de las cosas pensadas. Todo  fue  transcurriendo dentro de nuevos paradigmas de la vida, hasta que cuatro años después, y un  día triste  para mi historia, me informó  el médico especialista en nefrología,  que el medicamento, con el cual exclamaba con mucho orgullo  a muchos costarricenses que debería tomar para toda la vida, sería cambiado por una fórmula química parecida, pero no la misma para este servidor.   Reflexioné ¿cual sería el motivo? ¿Es que  ya no somos un milagro de la ciencia médica? ¿Ya no somos  una inversión  social, sino un costo económico?
      De nuevo la paz interior, familiar y social  de lo que fue  el regreso al hogar, la alegría de familiares y amistades,  es alterada cuatro años después  y  así empieza  la  lucha de nuevamente  en contra de las autoridades políticas y tecnócratas de la CCSS,  porque consideramos lesionados, con sus decisiones,   nuestros derechos a vivir con calidad de vida y  que además  demanda   una buena calidad  de medicamentos, buenos tratamientos y con  ello,  el reincorporarnos de nuevo  a  una  vida normal.
     El tratamiento  recibido durante   los doce años  que he vivido   con  el trasplante,  es la  Ciclos porrina  Sandimun Neoral de la Casa  Novartis de Suiza , un medicamento de  vanguardia en trasplante renal  en el mundo, con mas de  25 mil   publicaciones científicas. Posteriormente ha  desarrollado  una tecnología moderna para medir las dosis exactas, C2, es decir después de las dos  horas exactas de haber ingerido el medicamento, considerado una droga crítica  de  estrecho margen terapéutico,  por lo que  este método de medición  nos ha  permitido evitar  el rechazo del   riñón, bien sea por   una sobredosis o por un menor suministro de la misma. Los efectos secundarios de la  Ciclos porrina son muy  variados  y están relacionados con el  sistema de metabolismo de cada paciente. Sus  efectos no  deseables: hipertrofia  gingival, dolor de cabeza, trastornos gastrointestinales, pérdida de apetito, vómitos y  diarrea,  alteración de la función  hepática, hipertensión, presión arterial, calambres musculares, erupciones cutáneas,  y hasta  cáncer. Y  como  en la lucha grecorromana, le he  exclamado a los  césares de la Caja Costarricense del Seguro Social de Costa Rica: Qué vivan los césares, porque yo moriré en la  arena  junto a otros compañeros y compañeras, luchando por  algo  de lo más sublime para  el ser  humano, la  lucha por una vida  con dignidad .
 San  José, 15 de mayo del 2004.

viernes, 4 de febrero de 2011

Raphael - 50 Años Despues - Himno A La Alegria

LA HISTORIA DE LA CICLOSPORINA.

Sistema Renal

SISTEMA RENAL

El sistema renal tiene funciones para mantener la volemia, mantener el pH del líquido extracelular.

La nefrona puede eliminar sustancias del organismo, puede recuperar sustancias filtradas, mantener el volumen de líquido extracelular, mantener la osmolaridad, tiene mecanismos de absorción o eliminación de sustancias que mantienen el pH del líquido extracelular.

En la nefrona, primero se produce la filtración de sustancias de la sangre. Después se hace una reabsorción y una secreción.
 
Las células endocrinas están relacionadas con el mantenimiento de estas funciones. Otras regulan la Eritropoyetina, otros enzimas del 1,25-Dihidroxicolecalciferol...

FILTRACIÓN

La arteria arcuata tiene ramificaciones que dan arteriolas aferentes al glomérulo. De esta arteriola aferente hay una ramificación de muchos capilares pequeños que forman el glomérulo. Después se vuelven a reagrupar en la arteriola eferente que después se bifurca y forma los capilares peritubulares.

Más adelante hay ramificaciones de los vasos rectos que vuelve a confluir en un sistema venoso (vena arcuata).

La cápsula de Bowman está en contacto con los capilares del glomérulo. Allí se produce la filtración: entra una pequeña porción del líquido circulatorio hacia la nefrona y después evoluciona hacia los túbulos contorneados proximales.

Estos tubos contorneados proximales bajan hacia la zona central del riñón, formando las asas de Henle. Después está el tubo contorneado distal que acaba en el túbulo colector.

Los túbulos contorneados son largos y muy liados. El túbulo contorneado distal confluye al lado de la arteriola aferente dando vueltas. El asa de Henle va centrípetamente.

En la sangre hay diferentes sustancias y solutos. Una pequeña parte del líquido interno entra a la cápsula de Bowman y los capilares que van dentro de la nefrona. Por reabsorción, estas sustancias se vuelven a meter dentro de los capilares y vuelven a la circulación.

El capilar tiene fenestraciones. Después tiene una membrana basal con muchos proteoglicanos y otras proteínas: Laminina, Colágenos... después están las células de la capa visceral de la célula de Bowman (son podocitos que tienen pedicelos y abrazan los capilares glomerulares y hacen de filtro adicional). Cualquier sustancia que abandone el líquido extracelular tiene que atravesarlo todo.

Estudiando la morfología de los poros se pueden ver qué sustancias pasarán. Los poros tienen un diámetro de 80 Armstrong. En el plasma hay muchas sustancias con peso molecular por debajo de 80 Armstrong (Glucosa, Creatinina, Urea, Insulina, Na+, K+, Noradrenalina, Acetilcolina...). La Albúmina, aunque tiene 60 Armstrong, no filtra porque tiene muchos grupos aniónicos (muchas cargas negativas igual que los residuos de ácidos hiálicos (proteoglicanos), que las repulsa). El tamaño no es el único determinante para la filtración. También influye la carga y la forma.

Todos los solutos de pequeño tamaño pueden filtrar, las proteínas del plasma no filtrarán, tampoco lo harán sustancias unidas a proteínas del plasma.

La filtración glomerular se hace por el gradiente de presión hidrostática entre la cápsula de Bowman y los capilares glomerulares.

En los capilares hay más presión que en la cápsula glomerular. En la cápsula de Bowman es más pequeña porque está abierta y se está filtrando sin parar.

Los túbulos renales tienen unas paredes preparadas para reabsorber. La cantidad de líquido de la nefrona es cada vez más pequeña porque se va reabsorbiendo.

La presión hidrostática favorece la filtración. Conforme se hace la filtración, la fracción filtrable del plasma va hacia dentro de la cápsula de Bowman. Siempre la presión hidrostática es más alta en el capilar glomerular que en la cápsula de Bowman.

La presión coloide osmótica depende de la concentración de sustancias con propiedad coloidal (presión oncótica).

La presión oncótica de la sangre, a medida que se va filtrando, el plasma se va volviendo más concentrada y con menos cantidad de agua. Cada vez se hace más lata la presión oncótica. Esta presión es más baja en el inicio del capilar que en el final. Es una fuerza que se opone a la filtración porque como más aumenta la presión oncótica, más retención de agua tiene el plasma.

La presión efectiva de filtración es el gradiente de presión hidrostática entre el capilar glomerular y la presión hidrostática en la cápsula de Bowman. Además, se tiene que oponer la presión coloide osmótica al capilar glomerular.

Como no se filtran proteínas, la presión oncótica de la cápsula de Bowman es casi nula.

PEF = PHCAPILAR GLOM - PHCAPS BOWM - PCO CAP GLOM

La tasa de filtración es PEF x kf donde PEF = Presión efectiva de filtración y kf = Coeficiente de filtración de la sustancia.

El coeficiente es diferente para cada sustancia según sus características físico-químicas porque tiene un coeficiente de filtración diferente.

La filtración glomerular se puede modificar en función de los parámetros de la arteriola aferente.

Cuando se contrae la arteriola eferente hay un descenso de la presión efectiva de filtración. Si la sangre llega a la misma presión hará que le cueste más salir de la zona del glomérulo y da un aumento de la presión en el glomérulo que hace aumentar la filtración.

Hay un aumento de la presión osmótica de la cápsula de Bowman. La presión coloide osmótica aumenta y hace que el incremento de filtración sea discreto porque anula el incremento de presión osmótica. Provoca ligeros incrementos en la filtración.

Cuando hay una contracción de la arteriola aferente, hay un aumento de la presión efectiva de filtración, disminuyendo la cantidad de sangre en los capilares glomerulares y la presión hidrostática de los capilares baja. Por eso la presión arterial de filtración es más pequeña. La presión coloide osmótica no se opone tanto porque sale menos sangre.

La filtración va más poco a poco. Causa descenso notables en la filtración.

Cuando se modifica la presión arterial sistémica en función de la presión arterial, la filtración no varía. El riñón se defiende activamente de la presión arterial. Aunque la presión arterial se modifique, la filtración glomerular se queda igual. Sólo por debajo de poca presión arterial pueden haber paradas de la filtración glomerular (siempre se mantiene entre 70 y 170 mm de Hg). Eso se debe a que en el riñón hay mecanismos de regulación muy importantes.

MECANISMOS DE REGULACIÓN RENAL

Si hay una elevación importante de la presión arterial a nivel de la arteriola aferente llega más sangre y hay más presión.

Cuando recibe un incremento de presión, hay una distensión importante y la arteriola aferente se contrae por mecanismos miogénicos (el músculo liso responde a la distensión con una contracción). Cuando se contrae la arteriola, disminuye la presión de filtración y disminuye la filtración.

El feed-back túbulo-glomerular consiste en que el túbulo contorneado distal va muy cerca de la arteriola aferente. En el túbulo contorneado distal están las células de la mácula densa, que son sensibles a la concentración de Na+. Cuando aumenta la presión arterial, aumenta la filtración y se incrementan muchos solutos del interior de los túbulos renales (entre ellos la concentración elevada de ClNa).

En el túbulo contorneado distal se puede encontrar una cantidad más elevada de ClNa. Las células de la mácula densa, cuando encuentran un incremento de NaCl, produce un estímulo que provoca vasoconstricción de la arteriola aferente que comporta un descenso en la filtración. La contracción es producida por la Adenosina u otro mecanismo según el autor.

Es parecido a un mecanismo de seguridad para que aunque la presión sea elevada, no se pierda Na+ de forma importante. Produce un feed-back túbulo-glomerular.

Estos dos mecanismos tienen sistemas independientes. Aunque la presión sea normal y la filtración se a normal, si artificialmente se produce un incremento de NaCl, se produce la contracción de la arteriola aferente.

El incremento de P produce un incremento de la filtración que da una mayor concentración de Na+ mayor en el túbulo contorneado distal y se monitorizada por las células de la mácula densa que contraen la arteriola eferente y se controla la llegada de líquido en el glomérulo. La mácula densa emite una sustancia vasoconstrictora.

Si desciende el P, disminuye la filtración y, en el túbulo contorneado distal, las células de la mácula densa, cuando la perciben, dan dos respuestas: actúan sobre el aparato yuxtaglomerular y secretan Renina (tiene un efecto sistémico que provoca vasoconstricción porque produce Angiotensina II que produce una vasoconstricción sobre la arteriola eferente y, de forma generalizada. También libera una sustancia que dilata la arteriola aferente que permite que llegue más cantidad de sangre.

La filtración genera mucho volumen que queda fuera del organismo y tiene que poder recuperar las sustancias que queremos y favorecer la eliminación de las que no queremos.

En humanos, la tasa de filtración glomerular es de 125 ml / minuto (70 Kg de individuo). Se elimina sólo entre 1-2 l de líquido. El 95 % del líquido se recupera.

En la nefrona hay segmentos del túbulo renal que pueden absorber determinadas cosas o en determinadas condiciones.

El túbulo contorneado proximal está formado por células epiteliales con bastantes vellosidades, muchas mitocondrias y entre las células hay uniones intercelulares que hacen que la reabsorción siga 2 vías: transcelular (que incorpora las sustancias dentro de la célula y después hacia el líquido intersticial) y paracelular ( a través de las uniones). A veces filtra de forma muy y muy poco selectiva. El túbulo contorneado proximal es el segmento que absorbe más. Realiza la absorción de sustancias metabólicamente útiles como la glucosa, aminoácidos, péptidos (proteínas pequeñas) mediante peptidasa o mediante endocitosis mediada por receptores. Permite recuperar mucha energía. Esta reabsorción será completa según la cantidad que haya filtrado y la capacidad de reabsorción del sustrato. La tm es la velocidad máxima de transporte desde el filtrado hacia el organismo. Esta tm tiene un umbral.

En el túbulo proximal se da una recuperación importante del Na+ (60-65 % del filtrado) y del agua (60-75 %). Cuantitativamente, la mayoría de las sustancias filtradas se reabsorbe aquí.

El Na+ se absorbe por el cotransporte de otros sustratos que se reabsorben. También existen algunos mecanismos de acción directa.

DRENAJE DEL LÍQUIDO REABSORBIDO

Hay más presión en el sistema sanguíneo que en el sistema intersticial del túbulo proximal.

La concentración de proteínas en el túbulo proximal es más baja que en la sangre. Aunque las presiones hidrostáticas no favorezcan el drenaje, la presión coloide osmótica hace que haya transferencia de agua y solutos hacia la sangre.

La cantidad de agua y solutos que se reabsorbe es más o menos la misma. Por eso, la osmolaridad del plasma es de 300 miliosmoles / L igual que en el plasma, porque se recupera la misma cantidad de agua y solutos y se mantiene en equilibrio.

En el asa de Henle se diferencia en asa de Henle ascendente y asa de Henle descendente. En la descendente, el intersticio renal es cada vez más concentrado. Tiene una osmolaridad creciente hasta llegar a concentraciones osmóticas muy, muy elevadas. Existe un gradiente muy importante de osmolaridad hacia zonas del riñón.

En la parte descendente del asa de Henle hay un epitelio muy plano y metabólicamente poco activo. Hay una concentración del líquido tubular porque se reabsorbe el agua.

En la porción descendente hay una concentración muy elevada del líquido intersticial y una reabsorción de agua.

En la parte ascendente llega un líquido muy concentrado (Hiperosmótico) que se encuentra un epitelio poco permeable al agua y con un transporte de solutos importante (porción fina de la porción ascendente).

La recuperación de sales se puede hacer a favor de gradiente o contra gradiente. La absorción pasiva pasa hasta que hay un gradiente de concentraciones desfavorable en el intersticio por las sales. A más aumentos, se tiene que hacer una absorción activa para recuperar solutos.

Al final de la porción ascendente del asa de Henle hay osmolaridades más bajas que en el líquido intersticial (líquido hipoosmótico).

Hay transporte activo de Na+, Mg2+, Cl-, Ca2+ y otros solutos.

En el túbulo distal llega un líquido isoosmótico o hipoosmótico y se tiene que completar la reabsorción de Na+. La Aldosterona favorece la entrada de Na+ contra gradiente de concentraciones.

La Aldosterona hace que se exprese la ATPasa Na+/K+ que saca Na+ de la célula y le da K+, que después es transferido hacia fuera. Estas células tienen una carga negativa que favorece la absorción de cationes porque siempre se extraen 3 cargas positivas y entran 2. La entrada de K+ está facilitada por la carga negativa.

La Paratohormona también actúa en el túbulo contorneado distal y hace entrar calcio a nivel del líquido extracelular. Aquí también se sintetiza 1,25-Dihidroxicolecalciferol y el transporte activo del bicarbonato. Da lugar a la amina concentrada porque la disponibilidad de agua puede estar limitada. Tiene que haber una recuperación muy eficaz de agua. La disponibilidad de agua no siempre es elevada.

En el túbulo colector se reabsorbe agua de un líquido que cada vez se vuelve más concentrado. Sobretodo queda agua, algunos iones y los productos de excreción que no interesan absorber.

Existe más de 1 mecanismo que permite recuperar agua libre (sin ningún soluto). En el túbulo colector hay unas células principales con receptores V2 (receptores de la ADH). Cuando llega la ADH activa, la Adenilciclasa que da AMPc que activa la proteína Kinasa A, que hace que las células que tienen unas vesículas en cuyo interior están las proteínas Acuaporinas, se unan con la membrana. Estas membranas tienen las Acuaporinas en la superficie. Las Acuaporinas son canales por donde entra agua libre. Hay muchos tipos diferentes: 0 a 5.

La Acuaporina más estrechamente regulada por la ADH es la Acuaporina 2. La AQP2 permite que entre agua libre de solutos. Si entra agua, no se infla porque existen otras Acuaporinas en la membrana basolateral (AQP3 y 4) que transfieren el agua que entra en exceso hacia el líquido intersticial y después hacia la circulación.

Las AQP también se encuentran en otras porciones del túbulo renal y favorecen la absorción de agua.

El Bicarbonato (HCO3-) es un tampón del líquido extracelular y se tiene que recuperar lo que se filtra. El urato (anión: ácido úrico) filtra porque tienen bajo peso molecular y se reabsorbe en un 80 %. También hay diferentes iones. El HPO42- también filtra fácilmente y alguna parte queda dentro del túbulo renal. Hasta que no se ha recuperado todo esto, no se habla de orina, sino de sustancias de rechace. El metabolismo da lugar a la producción de CO2 y otras sustancias tóxicas para el organismo, como el NH3.

El HCO3-, Urato, HPO42- y NH3 guardan una función importante. En el túbulo contorneado proximal existe un mecanismo que permite un intercambio de H+ por Na+

Los excesos de H+ pueden ir a la luz. Aproximadamente el 80% de los iones H+ del organismo se eliminan por el túbulo contorneado proximal.

En el filtrado hay bicarbonato que se une con los iones H+ y forman el ácido carbónico que se descompone en H2O y CO2. El CO2 puede entrar en las células del túbulo contorneado proximal. Estas células también tienen la actividad anhidrasa carbónica. El enzima anhidrasa carbónica hace que la combinación H2O + CO2 sea muy eficiente y dé ácido carbónico que da otra vez bicarbonato e iones H+.

Se recupera Na+ y se intercambia por K+. El HCO3- se intercambia por Cl- porque es un tamponante y se pasa al líquido extracelular.

Se recuperan iones bicarbonato, se secretan iones H+ que se intercambian por Na+. La secreción de H+ no puede actuar contra gradiente. Sólo funciona en gradientes favorables a la eliminación de H+.

Mientras haya bicarbonato, no disminuirá el pH por los H+ en el túbulo contorneado proximal y también hay NH3 y PO43-.

En el túbulo contorneado proximal se elimina el 80 % de los protones que nos sobran porque se unen a otras sustancias.

En la parte distal de los túbulos renales (TCD y túbulo colector):

Se pueden transportar activamente iones H+ contra gradiente. En el LEC hay CO2 que se difunde por la membrana y dentro hay anhidrasa carbónica que las combina con H2O y da ácido carbónico que se disocia y da iones H+ y bicarbonato. Se desprende de los H+ y se elimina el CO2 pasándolo de ácido a básico (HCO3-).

ACEPTORES DE H+ EN EL FILTRADO

En el filtrado hay HPO42- e intercambiando Na+ por H+ se pasa el HPO42- a H2PO4-.

También hay NH3 en el LEC. Interesa eliminarlo. Difunde fácilmente en el interior de la célula y sale hacia la luz, donde queda atrapado porque forma NH4+ y no se vuelve a reabsorber. Se pueden eliminar muchos iones H+ sin modificar el pH. Mediante estos mecanismos el pH de la orina no baja de 5. Si hay un exceso de bicarbonato o de H+ hay acidosis o basidosis. El riñón puede detectar la relación CO2/HCO3- que da mucha acidosis.

En el túbulo contorneado distal y colector se activan las células que tienen vesículas con unidades preformadas de la proteasa que secreta H+. Se fusionan con la membrana apical y producen un bombeo más importante de iones H+. El riñón si tiene un exceso de bicarbonato, puede modular la recuperación.

La orina tendrá una concentración de agua e iones variables según la ingesta. Siempre tiene que haber un equilibrio.

EVOLUCIÓN DE LA ORINA

La orina va de los túbulos contorneados a la pelvis, después al uréter, a la vejiga y, finalmente al exterior.

De los riñones salen los uréteres (tubo constituido por músculo liso que tiene ondas peristálticas que hacen bajar el bolo de orina por contracciones de la pared del uréter). Es un proceso controlado por la funcionalidad del músculo liso. En el uréter parece que haya unas células marcapasos que hace las contracciones cíclicas. Las presiones oscilan entre 25 y 100 mm de Hg.

En la confluencia entre el uréter y la vejiga hay una disposición que evita que puedan retroceder. La inserción del uréter es oblicua y, además, tiene una papila que evita el reflujo.

Sólo entra la orina en la vejiga cuando hay ondas peristálticas.

La vejiga es músculo liso con fibras distribuidas en espiral que dan lugar a una contracción coordinada. Este músculo es el músculo detrusor. La presión del interior de la vejiga no es directamente proporcional a l volumen que almacena.

El músculo detrusor es muy plástico y se puede adaptar a diferentes cantidades de líquido. El músculo detrusor tiene receptores de tipo muscarínico, de tipo b-adrenérgicos.

Después del músculo detrusor está el esfínter interno (músculo liso) y el esfínter externo (músculo estriado).

En el esfínter interno hay receptores a-adrenérgicos. Hay receptores de tensión que, cuando detectan estiramiento, esta información va a través del nervio hipogástrico a la médula espinal (L1-L4), que mediante vías simpáticas activa los receptores b-adrenérgicos que relajan el músculo detrusor.

Si se activan los receptores a-adrenérgicos que están presentes en el esfínter interno, median contracción del esfínter interno y se relaja el músculo detrusor. Cuando los receptores de tensión detectan un estiramiento importante, envían esta información a la médula espinal (S2-S4), que va mediante los nervios pélvicos y activan las vías parasimpáticas que segregan Acetilcolina que actúa sobre el receptor Muscarínico y contraen el músculo detrusor, entonces también se relaja el esfínter externo e interno. Este mecanismo produce la micción.

Existen influencias del SNC sobre los centros espinales que controlan la micción. La micción es un reflejo espinal, pero este control del SNC permite que haya información ascendente y descendente sobre el SNC. Justifica que un animal pueda posponer la micción y permite que se interrumpa la micción en peligros y que se inicie la micción aunque la vejiga no esté llena.

Las partes del SNC que controlan este mecanismo son el Puente, el hipotálamo y la corteza.

El esfínter externo es músculo estriado que se contrae voluntariamente. Existen vías somáticas que mediante el nervio pudendo regulan la relajación o contracción de la vejiga.

La relajación voluntaria del esfínter externo provoca un mecanismo de eliminación de la orina.