viernes, 28 de enero de 2011

"De las Zonas Azules”

Programa: Oprah Winfrey
Martes 25 de Noviembre del 2008

De: William Vargas Loría.

Esta es la tierra que me brindó leche y miel en su seno para mi infancia, se alimentara de su savia, la que me hizo soñar entre ríos y quebradas de sus aguas cristalinas y que, en el azul de su cielo, sus nubes me dibujaban tierras y continentes lejanos que algún día, no pensado, llegué a compartir en los laberintos de sus culturas, museos, tecnologías y sueños de un futuro mejor para todos. Esa fue la pampa guanacasteca, de sangre chorotega, de esos sabios abuelitos y abuelitas, que todavía me permiten vivir sus consejos de amor y ética para compartir en lo más profundo con el ser humano y la madre naturaleza, y que hoy encontramos que su cultura mestiza, llena de folclor, frustraciones y alegrías en fin un mundo de transformaciones y enigmas que para la mayoría de sus habitantes, continúa sin encontrar su propia identidad.


En la mayor parte del mundo, la perspectiva de vivir hasta la edad de 100 años suena como una bendiciónmezclada. Mientras que una larga vida es generalmente buena, mucha gente se preocupa que también equivale a una salud y una función mental disminuidas. Pero eso está muy lejos de suceder en las “Zonas Azules”. 


En cuatro puntos calientes alrededor del globo, la gente vive a 100 por hora! Pero no es sólo acerca de longevidad: ellos vive con fuerza, vitalidad y felicidad. Los residentes de las zonas azules se ejercitan, atienden sus jardines, son miembros activos de sus comunidades, comen alimentos deliciosos e incluso tienen regularmente sexo!

Para descubrir lo que están haciendo bien, -y lo que el resto de nosotros hacemos de forma incorrecta- Oprah y el Dr. Oz buscaron a Dan Buettner, escritor independiente para National Geographic quien pasó siete años investigando para su libro “Las Zonas Azules: Las lecciones para vivir más de la gente que ha vivido más”.



La primera Zona Azul en la lista es la Península de Nicoya, de Costa Rica, región pequeña situada sobre un viaje de dos horas en caminos desiguales desde la capital nacional San José. Nicoya es la Zona Azul más grande de la Tierra, hogar literalmente de centenares de personas de más de cien años de edad.

Para ver lo que hace a los residentes de la Península de Nicoya tan vitales, el Dr. Oz y Dan hicieron una visita. Allí, conocieron a Panchita de 102 años, que todavía taja a diario madera para cocinar; a Felipa de 86 años, que vende sus tamales hechos en casa; y a Serillo de 95, que cruzaba cerca en su bici cuando venía de visitar a sus vecinos.

Pero para conocer a uno de los nicoyanos más viejos, Dan tomó al Dr. Oz y lo llevó bien adentro del bosque tropical lluvioso. Después de horas de caminar por senderos, empapados, Dan y del Dr. Oz conocieron a Patron -quien dice que tiene 107 años asombrosos!

Dan dice que uno de los secretos de la esperanza de vida de los Nicoyanos se puede encontrar en el agua que baja a través de las colinas. Su agua está entre la más “dura” en Costa Rica –lo que significa que está llena de minerales. “El agua dura significa huesos más fuertes. También significa que sus músculos están probablemente trabajando y funcionando mejor, especialmente cuando Usted comienza a avanzar en edad” dice Dan.

El Dr. Oz dice que el agua dura tiene beneficios probados. “Calcio, magnesio y otros componentes relajan sus arterias, y construyen a su vez una fuerza en los huesos que tiene enormes beneficios en lo que se refiere a las funciones corporales”.

Tener huesos fuertes es actualmente una de las más importantes vías para tener una vida larga. “Una de las más grandes causas de muerte en personas mayores en este país lo constituye una simple caída, con consecuencia de la fractura de uno o varios huesos. Si Usted toma calcio y lo complementa con vitamina D, sus huesos no se van a deteriorar tan fácilmente.”

Para recrear los beneficios que obtienen los Nicoyanos de su agua rica en calcio, Dan sugiere comer huevos diariamente. Usted también puede obtener calcio de otras fuentes también, incluyendo en su dieta vegetales como repollo y brócoli.



Mientras visitaban a Patron, Dan y el Dr. Oz disfrutaron de un almuerzo preparado por la hija de éste, de 65 años de edad. Las familias permanecen unidas en Nicoya, lo que es otra clave importante para tener una vida duradera.

Para el almuerzo ella preparó tortillas de maíz cascado. Primero, ella empapa el maíz en ceniza y cal para romperle la cáscara. Luego, ella lo amasa en un metate –una piedra de mortero característica de Centro América. Entonces, ella procede a cocinar las empanadas de maíz sin aceite. “Es bastante trabajo duro, y acá no hay electricidad, por lo que ella no puede hacerlo de otra manera. Pero eso sí es un muy buen ejercicio” dice el Dr. Oz.

El proceso diario de cocinar tortillas es como una especie de trabajo automatizado. “Usted sabe, la mayoría de los Estadounidenses no se ejercita. En realidad únicamente una pequeña proporción de la población realiza alguna actividad física. Pero, en Nicoya, en el proceso de preparar el almuerzo se equivale a hacer aproximadamente 25 repeticiones con pesos ligeros.”




La siguiente parada de Dan y el Dr Oz es en el hogar de José, de 99 años, quien les cuenta a ellos acerca de un día típico en su vida. José dice que después del desayuno el va hacia su jardín y lo limpia de malas hierbas y lo asea, principalmente alrededor de sus plantas de maíz.

Cuando ellos ven a José agacharse y usar un machete para cortar la mala hierba alrededor de sus plantas de maíz, el Dr. Oz queda sin aliento. “El está haciendo esto mejor de lo que cualquiera pudiera realizarlo en una máquina de ejercicios. Es extraordinario. Estoy viendo a un hombre de 99 años de edad haciendo un trabajo que en realidad yo no podría realizar”.

El Dr. Oz se interesa por examinar de manera más detenida a José, y encuentra que sus tareas diarias le han deparado un pecho fuerte, músculos en su estómago (abdominales) y piernas, lo cual es crucial para envejecer de manera sana. El Dr. Oz explica que los cuádriceps –que son un grupo de músculos ubicados en las piernas- son los que le permiten a la persona un buen control de las caderas así como extender las rodillas, lo que es crucial para caminar bien. “Si Usted no puede caminar un cuarto de milla en cinco minutos, la probabilidad de que muera en los próximos tres años es tres veces mayor que si lo hiciera. De manera que estamos hablando de algo realmente importante”.

Un ejercicio que Usted puede hacer para fortalecer sus cuádriceps es básico en gimnasia. Haga el movimiento semejante a sentarse en una silla, pero no llegue a sentarse completamente. “Llegue lo más cerca posible al asiento y vuelva de nuevo a levantarse” explica el Dr. Oz.

Para aquellos que son muy débiles para realizar este ejercicio, el Dr. Oz recomienda que de manera repetida se siente y se levante de la silla sin la ayuda de sus brazos. “Son en realidad ejercicios básicos, muy simples, pero los Nicoyanos los realizan diariamente como parte integral de su vida en sus tareas diarias”.


Otro factor crucial para la longevidad tan elevada de los Nicoyanos es su dieta. En su tierra, José tiene 14 diferentes variedades de árboles que producen frutas durante todo el año.

Pero el secreto real puede estar en lo que Dan llama la “Trifecta Mesoamericana”, que es la dieta predominante en la mayor parte de Centroamérica, y que lo ha sido por más de 3,500 años!

La dieta consiste en tortillas de maíz elaboradas con poca sal, frijoles y refrescos naturales. “Es sin temor a equivocarme la mejor alimentación para la longevidad que se haya inventado” dice Dan.

Otro aspecto importante de la dieta de los Nicoyanos es que ellos tienden a alimentarse con comidas más fuertes y grandes en cantidad durante las mañanas, con comidas menos abundantes progresivamente a través del día. Esto no sólo les quita la ansiedad de consumir grandes cantidades de calorías durante el día, sino que les permite además hacer la transición hacia el sueño de una manera más fácil cuando anochece. “Hace cien años, cuando el sol se ocultaba, el cerebro humano comenzaba a producir una sustancia llamada melatonina. Y con más cantidad de melatonina, Usted se cansa, tiende a sentirse adormecido. Hoy, la razón por la que la mitad de nosotros no duerme con normalidad es porque en muchos de los casos lo último que nuestro cerebro observa es la pantalla de una computadora o la del televisor. Esto confunde a su cerebro, a nuestro cerebro, y más bien lo estimula. Entonces por supuesto que no podemos conciliar el sueño. Y entonces buscamos medicamentos, nos drogamos, para poder dormir. Los Nicoyanos no…” finaliza el Dr. Oz.

*Puede visitar la página de Oprah Winfrey en la Internet para observar el programa tal y como se presentó en la televisión, o bien el resumen del mismo en idioma inglés (que es el mismo que Usted acaba de leer en español).*

jueves, 27 de enero de 2011

El Consentimiento Informado

El consentimiento informado es el proceso por el cual un paciente, comprendiendo lo que significa para él someterse a un procedimiento diagnóstico o terapéutico, médico o quirúrgico, o participar en una investigación que representa un riesgo para su vida o su salud, en forma libre lo acepta, se sustenta en la autonomía, entendida tanto como derecho moral y legal, como deber. 

Se han propuesto dos modelos para implementarlo: el primero se refiere a un acto único que se realiza en un lapso circunscrito, habitualmente corto, inmediatamente antes de la realización de alguna maniobra diagnóstica, terapéutica o de investigación, que proporciona información a los pacientes en ese momento, y que satisface los requerimientos legales; el segundo considera el consentimiento como un proceso, y depende del cuidado continuo y de la participación activa del paciente o sujeto de investigación. 

Son tres sus elementos: 

a) Información
b) Comprensión
c) Libertad de elección. 

En la actualidad es inadmisible la realización de un procedimiento médico que conlleve riesgo, o de un proyecto de investigación, sin la firma de un consentimiento informado; la autodeterminación y el proceso racional de la decisión son los propósitos fundamentales del consentimiento informado.

FUNCORE: William Vargas

jueves, 20 de enero de 2011

Cuando canta la Alondra, vivimos el ayer.
19 de Enero 2011.


Anoche tuvimos la oportunidad de revivir esos momentos de la vida y añoranza, en el concierto "Noche de boleros", realizado en el Jazz Café de San Pedro de Montes de Oca, en homenaje a esa gran y recordada soprano Raquel Ramírez Barquero; entre el ayer que se fue, el hoy que vivimos y el mañana que apenas aparece en el horizonte.

La presencia de su madre, la compositora de música Amelia Barquero, su hija Kareimi Ramírez Barquero, que en griego quiere decir, soy un regalo y de Laura Ramírez Barquero, representan esos momentos del ritmo de la vida, expresados en el arte entre las diferentes generaciones y donde lo genético de la misma está, a no dudarlo, presente.

De los esperado a lo vivido: Quizá la expectativa en un principio fue el vivir pinceladas de la vida llenas de nostalgia y lo romántico del ayer vivido al ritmo de boleros, acompañado, como es lo lógico, de las lágrimas como expresión de una madre de un sentimiento lleno de nostalgia, por el ser querido, que no ha muerto, sino que se ha marchado primero.

Sin embargo en la realidad, compartimos la fuerza que encierra la expresión del arte y de la vida, y además, de esa energía vital procedente de una madre, valiente que agotó hasta el último suspiro de su vida por rescatar a Raquel del más allá, con la esperanza de seguir compartiendo con nosotros este mundo entre sueños y realidades de todo artista. Pero además, hay que destacar que Amelia es una persona, luchadora y solidaria ante la mirada triste del niño o la niña abandonada y en general de los pobres de este mundo que, viven los impactos de las injusticias sociales y con la capacidad, además, de mirar también, su potencial artístico que todos llevamos dentro de nuestro ser.

Esa energía vital, procedente de esa madera de mujer, como lo es Amelia, fue lo que nos hizo vibrar por tres horas con su voz artística, a quién con tanto cariño le decimos, Laurita. Su fuerte voz en el escenario estuvo llena de sentimientos encontrados, entre la alegría del ritmo afrocubano, y la nostalgia de Aquel Bello Puerto, Luna Liberiana y otras bellas melodías costarricenses, que nos hacia recordar a Raquel dedicada a los niños del Coro Heredia Canta.

Reviví en esta noche de ensueños, la gira que planificamos para viajar por la pampa guanacasteca y la lista, que me hizo llegar de personas conocidas, para tocar las puertas necesarias en procura de conseguir el transporte para la delegación. Y es que en ella no podía quedar ningún detalle fuera de lo planeado. Su salud, nos frustró la gira, está pendiente para llevarla a cabo, ya no en este mundo, sino en esa otra dimensión de lo innato y lo desconocido.

También recordé cuando Laurita, apenas con sus 12 años, se agigantaba en el escenario interpretando, las Odas a México de Rubén Darío, en aquella nuestra memorable creación humana, de la Cantata Rubén Darío Sin Fronteras. Así como lo vivido en su momento histórico en el programa de intercambio de “Heredia canta y México baila”, con la Universidad de Baja California.

El otro elemento digno de ser destacado, fue metafóricamente vivido, el perfume de la solidaridad del alma del ser artista. El trabajo profesional de muchas horas de ensayo y trabajo escénico, fue una garantía dado la calidad, no solo humana, sino por todo lo expresado al son del piano, la guitarra, el cajón, las tamboras, el saxofón, las maracas, que permitió la construcción de un mundo lleno de arte, ritmo, melodías y canto para todos los gustos. Se observó el fruto de lo que significa la labor pedagógica y de lo que es sembrar en un buen terreno del ser de toda gran educadora en la construcción del alma de niños y niñas, ayer, hoy, profesionales de la música.

Finalmente, cuando canta la Alondra, me refiero a Laurita, vivimos el ayer, el hoy y nos proyectamos al futuro, porque la vida es considerada, entre otras dimensiones, como un sistema de trasmisión de información, alegrías, sueños, esperanzas y luchas que permiten la construcción de esas realidades artísticas, en mi caso particular que vivo en el filo de la vida, concluir que valía la pena vivirla.

Que Raquel Ramírez Barquero sigue viviendo entre nosotros, mientras el perfume de la solidaridad humana siga prevaleciendo en esa conglomerado de artistas y admirable público apoyando tan noble causa, como lo es en esencia este acto de amor.

miércoles, 19 de enero de 2011

En el Mero Corazón del Norte
Por William Vargas Loría

Nuestra participación  en la Tercera  Edición del Festival  Internacional de las Artes  en el Estado  Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza,  del 7 al 27 de octubre del 2002 ,nos permitió compartir y trasmitir nuestras vivencias culturales y  como dice el  pensador  y artista Mauricio Fecyssinier y Córdoba: "La compañía Folclórica Curubandá, nos trajo lo mejor de un pueblo hermano, pequeño en extensión, pero grande en calor humano. Nos  dejó  con su  folclor el olor de su café, las historias de su pueblo, que ya lo siento mío, la riqueza de su música y al aroma de sus montañas.  A sentir y  gozar del amor por su tierra. Curubandá me  ha regalado la dicha de soñar de nuevo con el ideal de Bolívar, de  Hidalgo, de Martí, de una América sin Fronteras".

Pero también  de nuestra parte, nos traemos el calor humano y el cariño inolvidable de un pueblo hermano que como un libro inédito, nos abre sus páginas para  compartir una lección de nuestra historia cultural, la cual,  nuestras actuales generaciones  no han terminado de valorar  en su justa dimensión, orientado a la  vinculación de lo nacional con lo regional, lo histórico con la modernidad y lo nuestro ante los procesos de los sueños de una globalización ajena.

El  Tercer Festival Internacional de las Artes  de Coahuila, además de permitirnos presentar unas pinceladas de lo que es parte de nuestra cultura popular y que, como bien lo expresara en la ciudad de Saltillo, una señora de 76 años (exbailarina del Ballet Folclórico de Guanajuato), quien  muy emocionada manifestaba "el  grupo de Costa Rica tiene muy buena técnica, naturalidad, expresividad, alegría, ritmo  y sentimiento". A partir de ese  momento, sentí mucha seguridad de lo nuestro y  un gran respeto también  por los otros.

La oportunidad de compartir con  las manifestaciones folclóricas de  otras culturas fue  muy importante para fortalecer las nuestras.  México con sus danzas norteñas, jarabes, danzas de jalisco y Veracruz, que llenaron de colorido y música su ciudad.  Los niños con su presencia y sus danzas regionales exaltaron el espíritu artístico y permiten que sigamos creyendo, que  nuestras tradiciones culturales, pese a lo poco valorado por nuestros gobiernos, continúa su resistencia en todos los rincones del mundo.  Polonia con sus  polkas, Portugal con sus danzas campesinas, Italia con el bullicio de siempre, Canadá con sus ritos ancestrales, fueron conformando un mosaico de culturas lejanas y una vitrina llena de colorido con  música  para el pueblo coahuilense.

Luego emprendimos nuestro viaje por la ruta del Desierto, porque este Festival de las Artes del  Estado de Coahuila, está concebido para que el pueblo mexicano, no solo sea anfitrión, sino que, lo disfrute en sus propias comunidades y que de esta  forma, puedan valorar su  propia cultura ante la cultura de los otros, con el fin de contribuir a la grandeza del ser coahuilense.

Esta  grandeza se resumiría en aquel niño de 6 años, en el mero centro de la  zona carbonífera, de la comunidad de Palaú, quien con una esfera en sus manos le pedía ayuda a su madre, para localizar a ese país lejano que se llama  Costa Rica y no confundirlo con Puerto Rico, ni Poza Rica.  Es un niño inquieto que a pesar de vivir en el centro del Corazón del  Norte, quería ubicar en el espacio correcto de nuestra  América Latina, aquellas danzas, su música y su alegría que por la noche presentaba la Compañía Folclórica Curubandá de Costa Rica.  Y es que los niños son el futuro del mañana de una nación.

"Tenerlos con nosotros representó una gran experiencia", según Lucy Herrera de  Hernández, responsable de la cultura de Laguna del Rey. Conocer su música tan alegre, sus  bailes tan hermosos, esa manera de interpretarlos  tan natural que en cada  nota y cada paso transmitían  somos Costa Rica. Por eso yo siento que ya conozco mucho de su tierra. Sepa que no todo se limitó a una  representación de música y baile, pues sembró en nosotros la semillita para seguir adelante con este tipo de eventos y ojalá que los niños que asistieron, muchos de ellos se interesen también, porque algún día puedan llevar nuestra cultura a otros  lugares.

Y no era  para menos, la felicidad de aquellos niños bailando algunas de nuestras coreografías  y levantando en lo más alto nuestras banderitas patrias, como símbolo de triunfo y de lo tierno que es el corazón de los niños y niñas, nos  llenaban de emoción porque para ellos y ellas no hay fronteras impuestas por los hombres.

Pero también la parejita de niños descalzos vendiendo chicles, aprovechando  nuestra presentación en la ciudad de Allende, nos recordaba que estábamos también  compartiendo los contrastes de la realidad de millones de niños latinoamericanos que viven entre unos pocos que tienen muchos y muchos que tenemos muy poco.  Para ellos también nuestro cariño, respeto y solidaridad. Ellos también son parte del futuro.

Siempre  reviviendo a los  niños,  un abrazo fraterno a Karina, niña de 5 años que junto a su mamá  hacía la limpieza de la plaza Tlaxcalense de Saltillo, para que el Festival se realizara en una ciudad limpia y acogedora.  Su rostro con olor a tierra mojada,  irradiaba de emoción al juntar la basura que otros  dejaron sin conciencia por doquier en tan histórica plaza. Ella también es parte de este hermoso festival.

Recuerdos para Alfredo García de los Santos, niño que apenas cursaba el cuarto grado y consideró: el día más triste de mi vida  fue el de la guerra de  Irak que movió al mundo entero. Todos estábamos asustados  porque creíamos que era la guerra mundial. Muchos se quedaron sin  hogar y murieron de hambre.  Esto sucedió en l991.  El día más feliz fue el día que  pidieron la paz y  descontaminaron el mar.

Hoy 11 de noviembre del 2002 y a las puertas de nuevo en la guerra, tenemos la esperanza de que no vuelva a ser un día más de tristeza para  Alfredo ni para nosotros.  Los niños de Irak tienen también el derecho a vivir felices, y  como seres humanos en esta tierra, disfrutando de todos su beneficios.
Y respecto a  nosotros, seguir viajando por el mundo,  llevando un mensaje de amor, alegría y paz a otros pueblos hermanos.

Costa Rica., 11-12-2002.





"Por siempre"

FUNDACIÓN COSTARRICENSE RENAL

La Fundación Costarricense Renal (FUNCORE) fue fundada en el mes de marzo de 2004 con objetivo de integrar tanto a pacientes hemodializados como trasplantados y personas que puedan sufrir cualquier otro tipo de insuficiencia renal.

Para estos efectos se reunieron los esfuerzos de representantes de las organizaciones de Pacientes Transplantados y Hemodiálisis de los Hospitales Calderón Guardia, México y San Juan de Dios.

Sus miembros fundadores han venido trabajando en la consolidación de este proyecto desde hace diez años aproximadamente.

Esta organización reúne a más de 100 pacientes trasplantadas de riñón, del total de 850 que existen hasta la fecha en el país.

Su principal objetivo es velar por una mejor calidad de vida para el paciente y ha definido como objetivos específicos los siguientes:

  1. Velar por la calidad de vida de los pacientes renales, garantizando un buen trato médico y el suministro de medicamentos de calidad reconocida y el derecho al Consentimiento Informado.
  2. Fomentar la cooperación interinstitucional para promover acciones conjuntas en beneficio de los pacientes y de los costarricenses en general.
  3. Vigilar por el adecuado cumplimiento de los derechos del paciente, como personas con discapacidad, relacionados pero no limitados, a los servicios que estos reciban por parte de la CCSS y cualquier otra institución o ente gubernamental.
  4. Educar mediante campañas u otros medios a la población costarricense, a fin de lograr un proceso de sensibilización respecto de la donación de órganos.
  5. Establecer enlaces o alianzas estratégicas con otras organizaciones con el fin de promover la donación de órganos.
  6. Generar una base de datos, de actualización permanente, de los pacientes renales.
  7. Crear programas de servicio social, para ayudar a pacientes de escasos recursos.
  8. Promover el desarrollo de programas para la capacitación del paciente y sus familiares.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL (CCSS).

Los asegurados tienen derecho a:

*Ser atendidos en forma oportuna, dentro de las posibilidades de la institución, con el máximo respeto, sin discriminación alguna, bajo una relación que destaque su condición de ser humano.

* Recibir información precisa y clara sobre la realidad de su estado de salud, así como de las implicaciones de las diferentes alternativas de tratamiento a que podría ser sometido, de tal modo que pueda adoptar la decisión que mejor se ajuste a sus deseos o a sus convicciones en forma totalmente libre y voluntaria. Este derecho el de ser informado, sin manipulado, si lo solicite el paciente por cualquier medio, de la razón de toda medida diagnóstica o terapéutica que se proponga, o de cualquier prueba complementaria.

Tener acceso, en caso de duda, a una segunda opinión de otro médico de la Caja Costarricense del Seguro Social, antes de autorizar tratamientos, intervenciones quirúrgicas o procedimientos médicos de cualquier tipo.

Decidir libremente sin ningún tipo de coacción o condicionamiento, su participación como sujeto pasivo en investigaciones clínicas o terapéuticas.

CONSEJOS.

* Infórmese con su médico, haga valer sus derechos… pregúntele a su médico.
* Eduquémonos para vivir con calidad de vida.
* Conozca el nombre genérico y de marca del medicamento que a usted le prescribe el médico.
* No permita que le cambien su tratamiento sin su derecho al Consentimiento Informado.
* Cuide su dieta haga ejercicio.
* Sea solidario con sus compañeros(as) porque unidos seremos y estaremos mejor.
* Únase a luchar por mejor calidad de vida para todos.
* Evite fumar y tomar licor.
* Tome sus medicamentos de acuerdo a sus indicaciones.

Usted es lo más importante en su vida.

QUIERES FORMAR PARTE DE NUESTRA FUNDACIÓN?

Para mayor información comunicarse a los teléfonos: 2224-9900 ó 88536726.
Correo Electrónico:nayuribe@ice.cocr

Únase a FUNCORE y ayúdenos a procurar una mejor calidad de vida

LEY 8661.

Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. Naciones Unidas. Diciembre 2008.

Artículo 15. Protección contra la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.

Ninguna persona será sometida a tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. En particular, nadie será sometido a experimentos médicos o científicos sin su Consentimiento Libre e Informado.

UNA REFLEXION SOBRE LA SOLIDARIDAD.

La sociedad como un conjunto de fuerzas no nos sitúa como un fin, sino como una-norma de los individuos.

El individuo como tal no tiene fuerza, los hechos sociales tienen una fuerza de coerción que se imponen al individuo, ((según una interpretación de Piaget de Lucien Goldman). Por eso la necesidad de actuar en organizados como grupo.

Los individuos tienen que estar actuar juntos en sociedad porque cada uno asilado es incapaz de vivir y desarrollarse. Para lograr que sea vida en común, o sea que la sociedad tenga existencia, es necesario que cada individuo en particular cumpla las reglas que garantizan la existencia de la sociedad (reglas tales como no matar a sus semejantes, criar y asumir.

La alimentación a sus hijos hasta que se puedan Valer por ellos mismos). La solidaridad es una necesidad objetiva para que la sociedad exista. También ser solidario es un principio de la vida, o sea una condición humana.

Para la realidad de los trasplantados de órganos, es un valor idealista con significado en sí mismo, que se debe llevar a cabo al lado de los otros y otras. No se debe pensar n los propios intereses individuales, sino en las necesidades de los otros, sus familias, sus hijos, su propia existencia. El beneficio tiene que ver conmigo mismo, bienestar/beneficio, pero se trata a la vez de una utilidad para el bien de todos, pues soy parte de ese todos. Todos nuestros esfuerzos se deben hacer realidad en una acción solidaria como postulado fundamental de la vida.

Msc. Wiliam Vargas.
Presidente.
Fundación Costarricense Renal.
FUNCORE-

Dirección de Correo: william45@ice.co.cr

lunes, 17 de enero de 2011

Has dejado mi barca

Ser fuerte

Reflexiona

Insuficiencia Renal

Bioetica

ESCENARIOS DE VIDA Y ESPERANZA

De: Msc. William Vargas  Loría.
Trasplantado  de riñón.
13 de enero del 2011.

El  martes 11  de Enero, estando en contacto con la  naturaleza en la región que fuera de los indios  Orotinas, el periódico la Nación  nos presentó tres escenarios relacionados con el tema de la salud, teniendo presente que la salud, es más que  enfermedad, y que nos permite meditar sobre la vida y desde la vida, de una persona que vive  gracias a un  trasplante de  órganos   en  un Estado Social de Derecho, como es Costa Rica. 
Respetando su contexto histórico, el primer  tema que nos invita a la reflexión es el  de  “Dioses, médicos y demonios”, del Dr. Arístides Monge, Ginecólogo y Perito, quien nos recuerda que  hace 2571 años en la  isla de Cos  nació ese gran  sabio de la cultura griega, Hipócrates, que dedica su vida por sacar de la  superstición y  la ignorancia, gracias a la luz del entendimiento el Arte de la Medicina. El fue   el padre del Juramento  Hipocrático que todo profesional de las  ciencias  médicas debería tener presente, en su vida cotidiana  a la hora de ejercer  esta  maravillosa  profesión. El   establece  y   nos deja escrito para  la historia de la humanidad, que todo médico, y  en esencia, debería  en su práctica“antes que nada, no hacer daño”.   Por lo tanto, los  alcances de este postulado, se traduce  en uno de los grandes escenarios de vida  y esperanza   para  nosotros.
El otro escenario lo presenta la periodista Amy  Ross A, con  un encabezado que llama la atención: “Consumidores  denuncian monopolio en radioterapia.”    Se destaca el abuso, en el costo de los servicios del  centro  médico privado  Irazú que, le  vende   atención   médica  en   radioterapia a la Caja Costarricense del Seguro Social, financiada por todos los costarricenses a $3.200 por paciente, mientras cuando  el servicios es  suministrado por la misma CCSS, el costo se reduce a la mitad de ese precio. Por estos servicios este  centro  ha recibido ingresos  por la no despreciable suma de l$10 millones por la atención a  los pacientes. La duda  cartesiana que surge es   ¿el porqué la Caja Costarricense de Seguro Social, no tiene una oferta de este servicio para la demanda de  todos los costarricenses y   la otra enseñanza es que la salud como  un negocio lucrativo, no deja de ser un pilar  para el enriquecimiento de unos cuantos inversionistas privados. En este  mismo  sentido, el Dr. Guido Miranda, en su libro  La construcción de la  seguridad Social , manifiesta que: “ Podemos estar ciertos que nuestra listas de espera para algunos  procedimientos no son provocados por  falta de camas , ni por especificidad de  patología, sino por los  condicionantes que  generan lucro, estas  son formas perversas y espurias de la mercantilización del sector público. Se ha  comenzado con la compra  de servicios a terceros, cuando la misma Caja podría dar el servicio  a un  menor costo.

Por  último tenemos el escenario que  nos presenta Ximena Alfaro M. quien  informa que la:” Caja acuerda con  hospital  restablecer horarios”. El escenario  se  ubica en  legendario Hospital  Calderón Guardia,  y se destaca  una negociación de cinco  horas con  las jefaturas del  hospital  que después de cinco horas,  aceptaron suspender las medidas  tomadas al alegar un recorte de presupuesto del centro médico. El  punto crítico  según el  director financiero del  hospital  fue  que se solicitó  la suma de ¢89.00 millones  para ese año, pero las autoridades de la CCSS, aprobaron solo ¢30.00 millones. Al respecto la gerente medica de la CCSS,  negó que  éste no tuviera presupuesto. ¿Quién tiene la razón  objetiva  de  este  conflicto? Tendremos que esperar que se aclaren los nublados  del día. Como se dicen en Costa Rica.
 El clima en  general en este nosocomio se ha complicado con una serie de  especulaciones que  van desde  su estado  de coma hasta una  posible clausura del mismo y  que  entre  las  alternativas no  se descarta  su  posible privatización.

Finalmente para los pacientes con trasplante de órganos,  nuestra vida  y esperanza, se  llena de fe  con   esa  expresión de Hipócrates de Cos,  para todo aquel   funcionarios de la  salud en cualquier parte del mundo,   esas  sabia   expresión “ antes que nada no  hacer daño”, teniendo como horizonte el sufrimiento del ser  humano que  como paciente  requiere   un trato  lleno de calidez y solidaridad ante su padecimiento.
Respecto a la demandas de    los servicios radioterapia, las autoridades de la CCSS debería   repensar que hoy  día tenemos relaciones  diplomáticas  con la  Cuba, un  país con   gran adelanto en estos servicios que perfectamente se  podría establecer convenios de asistencia  médica en este campo en cuanto a profesionales  para  muchos campo del  saber médico, incluyendo el de radioterapia. Asignar   los presupuesto adecuados  para invertir en la compra de equipos en  este campo para fortalecer su oferte de servicios en este campo.

Y teniendo como norte que la historia de la humanidad    ha sido siempre la búsqueda del   bienestar,  las autoridades   tanto de la CCSS, como del  hospital  Calderón Guardia, encuentren  con la  mejor  sapiencia, su fortalecimiento y desarrollo  para  que   nosotros los pacientes, nos  llenemos de  vida  y esperanza y   recordar  que  “antes que nada no hacer  daño” a nadie.



¿QUÉ QUIEREN NUESTROS NIÑOS TRASPLANTADOS? de William Vargas

Retomando el   tema  sobre  ¿Qué quieren nuestros niños ¿ del Lic. Leonardo Garnier, Ministro  de Educación  del periódico  la Nación del 20 de Diciembre del  2010, y motivado por el evento   vivido  con los niños,  niñas,  adolescentes y personas adultas, compartiendo un  destino común, el de haber vivido la experiencia de lo que significa superar  la vivencias de un quirófano, trataré de rescatar lo que piensan esos niños escolares del que nos  hace mención  el señor  Ministro de Educación, pero a la vez, expresar que pienso  entre niños  y como niños  de ese  otro mundo que es  el de  la salud, la lucha y la sobrevivencia.  Es decir pensar como niño para sentirse niño.

Recorriendo  un poco la  historia y mis laberintos, hace  30   llevé a cabo un trabajo  en el  contexto del  Psicoterapia del   El Alma del  niño  proletario, de Otto Ruhle,  un  pequeño estudio  comparativo sobre ¿Qué querían los niños de una misma edad y un mismo nivel educativo,  procedentes de  dos instituciones   y ambientes sociales totalmente diferentes. Eran  niños de tercer grado del  Colegio San Francis y   niños internados  en  el Reformatorio Carlos Durán, en Tierra Balance de Cartago.  Una de la tesis fundamental  era que la  naturaleza ha dispuesto las cosas de manera que el  ser   humano  llegue al mundo bajo la forma de niño pequeño.  Recuerdo que los niños del  San Francis,  tenían  muy claro  lo que  querían en su vida, básicamente  en relación a su profesión. Todos  respondieron  su  aspiración profesional, médicos,  ingenieros, arquitectos, abogados, comerciantes, marcaban  el sueño de su futuro profesional y  un proyecto de vida  a largo  plazo.  En contraste  lo sueños  futuristas de los niños del Reformatorio , en su gran mayoría  no  expresaron tener ningún   futuro, y lo que si  aportaron algunas   aspiraciones ,  en su imaginario prevalecía llegar a ser como  Juan luís Araya Ballestero,  el Rey de las  fugas de la Penitenciaría Central, Pertenecer a los Hijos del Diablo,  El  Fugitivo, Alcapone y  otros  más positivos, llegar a ser  algún día jugador del  Deportivo Saprissa,  

También los niños   quieren y sueñan con la paz, recuerdo para Alfredo García de los Santos, niño que apenas cursaba el cuarto grado  en  escuelita del Estado de Chaguala, México,  y consideró:  como  el día más triste de mi vida  fue el de la guerra de  Irak que movió al mundo entero. Todos estábamos asustados  porque creíamos que era la guerra mundial. Muchos se quedaron sin  hogar y murieron de hambre.  Esto sucedió en l991.  El día más feliz fue el día que  pidieron la paz y  descontaminaron el mar.

El niño  hijo de inmigrantes,   que cursa  el  quinto  grado   en  una Escuela en el  Estado de Oregón, hace apenas  un mes le pregunté  ¿Qué quiere llegar a ser?  Y  respondió  con mucha seguridad, un científico   en las ciencias médicas para ayudar a los niños pobres de la  Sierra de Puebla en México.

El niño de Gales.  Recuerdo   de  mis prácticas educativas, de hace  20 años, la mirada  tierna y sugestiva  de un  niño parapléjico  en  un  Instituto  Especializado para estos   tratamientos en la ciudad de Gales, del mundo de este niño, su mundo  entre el robot  y su instructor, un gran educador  nacido para compartir  amor, solidaridad, cariño, en síntesis   construir  vida, alegría y sueños. Aprendí que en este mundo también  hay seres especiales, para tratar  a otros seres con capacidades diferentes.

¿Pero como  sueñan  los niños de la Escuela  Thomas  Jefferson? Haría un carrito para jugar. Me  haría una casa más grande  de 13 pisos  para que quepan mi  papá y mi familia. Recogería la  basura y  echaría al  basurero.  Ordenaría todo. Que todos los niños tengan juguetes.  Haría que todos los niños fueran buenos.  Haría que nos cambiáramos  de casa a una propia. Conseguiría una bola de la liga. Compraría juguetes. Haría un cumpleaños para celebrar. Convertía cosas y haría trucos.  Compraría adornos de vidrio como una tortuga ( como la mi tío).  Haría que crecieran flores   en el kínder.  Que vinieran una oveja para acariciarlas y verlas. Convertiría mi casa en un castillo y sería una princesa. Apareciera un conejito para acariciarlo.  Apareciera  un carrito a control remoto.  Iría a la laya para bañarme. Haría que existieran los dinosuarios  para  montarme. Me convertiría en una princesa, mi hermanita también  y  mi   mamá  una reina  y mi  papá  en un rey, mi   abuela  una reina también y parecerían  muchos queques.  Haría que todo lo mal  desaparezca. Haría un helado para comer y  poder volar como un  pájaro.  Que mi familia tenga salud, sobre todo mi hermanito que cuando se  enferma se le  va a   los bronquios. Que no se enferme. Y que mi mamá consiga un  trabajo.  Cambiaría el  país.  Haría casas, papás, hijos… Haría que  todo el mundo  fuera feliz. Haría un tobogán. Haría un cuadro para convertirlo en un regalo. Y que mi  papá me lleve a pasear. Aparecería una  plasticina  verde para jugar. Me compraría un carro para “andar” a mi mamá  y que mi  mamá  y mi papá se casen.

Lo que quieren ser estos niños: Estudiar números y letras. Ser doctora de animales.  Manejar  “Monster Jam” y  conducir  motocicletas.  Trabajar de policía. Ser maestra. Trabajar manejando camiones. Ser profesor de cómputo. Ser masajista profesional. Ser  Veterinaria. Ser maestro de escuela. Ser “arreglador “de carros. (mecánico). Ser  paleontólogo. Trabajar en una  pizzería, ser dueña y vender pizzas. Ser doctor. Ser  pescador. Ser una maestra de  kínder. Ser cocinero de  “cangreburger”, como Bob Esponja.  Ser  portero de  futbol. Ser  mecánico.  Manejar un tren. Cantar.

Y que quieren los niños trasplantados  y los que  fuimos niños. Que  el  perfume de eso que se  llama solidaridad,  nos permita contar con muchos órganos para nuestros  trasplantes. Que en   Costa Rica,  tengamos muchas cirujanas como la Dra. Amalia  Matamoros para que  todos los niños con problemas de las  enfermedades  de hígado  puedan   compartir con sus   padres, amigos y otros niños, una vida  mejor.  Queremos vivir con el apoyo  solidario de médicos y personas que se dedican  por nuestras vidas. Tener  la   oportunidad de   la atención médica con amor y calidez en todos los  hospitales del país.  Que  prevalezca la  bondad y al amor  en  de empresarios para disfrutar de esta  linda navidad.  Contar con muchos  Centros de Trasplantes en   Costa Rica  para la salud de todos nosotros, los que  tenemos que vivir con un trasplante de  órgano y para todos los niños  de la humanidad. Que vivan todos los niños. Abrazar a  mi mama y darle paz y amor para toda la vida. Que nuestros médicos, como decía una niña de  13 años   trasplantada de  hígado,   más que médicos, ellos son  nuestros amigos, nuestro ejemplos a emular. Que  podamos nosotros los niños seguir disfrutando del abrazo fraterno  de  estos grandes profesionales de la medicina de este  país, recibiendo  su  ternura y su calor  humano. Nosotros somos el futuro  del  país y pedimos respeto, amor y solidaridad para un mundo mejor para todos. Gracias a todos los organizadores que nos hicieron  recordar que nunca podemos dejar de ser niños y que  toda persona  adulta, lleva un niño por dentro.

Reflexiones  finales. No permitamos que se apague la sonrisa de un niño  con  problemas de  salud.  De ese  niño  de seis años que  se  desplazó  con su   mamá desde la comunidad de Quepos   para  disfrutar de  un regalito y  del abrazo fraterno de un profesional de la medicina en este país, La  política no tiene el derecho ni la autoridad  para  poner en  juego la vida de  las personas. De lo que  queremos ser   a lo que llegamos a ser,  hay todo un camino que recorrer y depende de  muchos factores que van desde los fundamentos biológicos de la conducta, las bases sociales de la conducta, los sentimientos y las emociones  experimentadas, los procesos cognoscitivos, afectivos, la capacidad creadora, la personalidad, las actitudes, que nos permiten  el  debatimos entre sueños y realidades.  Gracias  a la Dra. Matamoros  y a su excelente equipo  humano, a los  empresarios y empresarias que  respondieron al mensaje de amor para  los seres  humanos con trasplante de  órganos, a las presidentes de las  Fundaciones  de trasplante de órganos de   niños y personas adultas, que Dios las  tenga con  buena salud y  de nuevo el próximo año, vivir otra   oportunidad  de compartir el amor, el  cariño  y el perfume de la solidaridad.

La Clorofila energía vital. Por William Vargas

La clorofila es el pigmento de color verde presente en plantas y algas y es el elemento básico para la transformación de la energía del sol en el proceso de la fotosíntesis. La clorofilina es un compuesto que se obtiene de la clorofila. En contraste con la clorofila, la clorofilina es soluble en agua y tiene las mismas propiedades que ella. La clorofila y la clorofilina se pueden encontrar como suplementos nutricionales, tanto en comprimidos como en líquido. 


Acciones de la clorofila



La clorofila, además de aportar energía vital proveniente de la fotosíntesis, desintoxica y oxigena nuestras células de forma muy efectiva, con la ventaja de ser un alimento 100% natural y extremadamente saludable.La clorofila es una fuente fácilmente digerible de vitaminas y minerales, que apoya la circulación sanguínea, intestino, riñones e hígado, al ayudar a equilibrar nuestro metabolismo.La clorofila es un suplemento alimenticio que tiene una gran actividad desodorizante. De gran utilidad para combatir los problemas de mal aliento ocasionados por el tabaco, bebidas alcohólicas y alimentos; ayuda a eliminar los olores provocados por la transpiración. Posee acción antioxidante.Nutre y fortalece el sistema circulatorio e intestinal.La clorofilina disminuye de forma significativa el colesterol y triglicéridos séricos en estudios preliminares en animales.La clorofila y la clorofilina poseen potencial anticarcinogénico y antimutagénico, pueden ayudar a proteger contra algunas toxinas y pueden mejorar los efectos secundarios de algunos fármacos.

Promueve la eliminación de toxinas y residuos químicos de tratamientos para el cáncer como <span><span>la Radioterapia y la Quimioterapia. Es efectiva en la reducción del olor urinario y fecal y ayuda a aliviar el estreñimiento. Es beneficiosa en el tratamiento de piedras de oxalato cálcico y pueden tener actividad antiaterogénica.

THE HISTORY OF THE TRANSPLANT IN MY LIFE

THE HISTORY OF THE TRANSPLANT IN MY LIFE by William Vargas

The phenomenon of acute renal failure was now becoming recognized. The process is irreversible renal failure for malignant  hypertension. 

In 1947 David Hume had spent considerable time working with transplantation the  kidney in  dogs. Over the next few years,  more  identical twins received successful kidney in Brigham. Similar surgeries were carried out in Portland, (Oregon), Montreal, and Paris in 1970.  We can    possible to receiver kidney from cadaver sources, or family and other   related individual, or lives persons. The process is very complicate to both, receptor or donator.

Now the experience in Costa Rica is   the more Important    scientific  advanced.  The  first transplantation  in  Centroamerica  was in  1969   in the  Hospital  Clinical Catholic. The patient was Elena Solano and   she did    pos transplanted  in 1991.  The responsible  the    of  the  specialist    group  was Dr. German Weinstok.

The  more important cause  is  the  Cronic  Renal Insuficiency.  (CRI).  But other  causes are:  Stylife, Diabetis, Hi Pression, Smoke Cigarrette, herency, agroquimic in the  water and foods,  Stress, etc.

Last  15 years ago, I  had the most  biggest experience with  my  transplant of kidney  in  the  Hospital Mexico.  It was to me an important opportunity in  my life. Today   a can participle with  this classmate one new to hope in   my life.  I  had  a new  opportunity for the  solidarity of my  niece. She    done   your kidney to me last  15 years.  It   was other miracle in  my life.

Thank  you.

19  November  2010.

LIMPIE SUS RIÑONES

LIMPIE SUS RIÑONES 

Pasan los años y nuestros riñones siempre están filtrando la sangre quitando la sal, el veneno y cualquier cosa dañina que entre en nuestro sistema.  Con el tiempo la sal se acumula y esto necesita un tratamiento de limpieza, y ¿cómo vamos a deshacernos de esto?

Es muy sencillo, primero tome un  puñado de perejil y lávelo muy bien, después córtelo en pequeños pedazos y póngalo en una olla y agregue agua limpia y hiérvalo por diez minutos, déjelo enfriar y entonces cuélelo en una botella limpia y póngalo en el refrigerador a enfriar.

Tome un vaso diariamente y verá que toda la sal y el veneno acumulado empieza a salir de su riñón al orinar y también se dará cuenta de la diferencia que nunca había sentido Perejil es conocido como el mejor tratamiento para limpiar los riñones y es natural!

Por favor envíelo a todos sus amigos!

UNA SOCIEDAD DE MACHOS, CON MACHOS Y PARA MACHOS: Entre el Biopoder y la Bioética.

UNA SOCIEDAD DE MACHOS, CON  MACHOS Y PARA MACHOS: Entre el  Biopoder y la Bioética.

De: William Vargas  Loría

“…Ten en cuanta que somos mujeres: no podemos luchar contra los  hombres
Nuestras fuerzas nos obligan a obedecer, para no sufrir. Sólo me  queda pedir a los muertos
A quienes sólo la tierra oprime, que me perdonen ya que por la fuerza me someten, sigo al que manda. Porque realizar actos inútiles es signo  de escaso saber...” Bertoltd  Brech.

 En  este  peregrinar por los senderos  de la vida  y en defensa del derecho a  vivir, y de  continuar con  el  apoyo de  nuestros medicamentos que permitan  el  sostenimiento vital en cada uno de los pacientes y el de poder compartir el amor de  madres con nuestros seres queridos;  nos encontramos el cómo las compañeras Jacqueline y Seidy, manifestaban  ante el  señor Vice-Ministro de Salud, la angustia humana que vive la  madre trasplantada ante los desafíos de un cambio abrupto  del  medicamento Sandimun  Neoral.  Angustia, que  como madres, no encuentra una explicación convincente, en donde lo humano prevalezca ante los tecnicismos y los legalismos de  la burocracia estatal, de quienes conducen  las políticas estatales de salud  en  Costa Rica. Ellas luchan  porque sus voces de dolor y esperanzas  sean escuchadas

Ser madres, y todo lo que ello  significa en una,  sociedad como la costarricense, donde la gran  responsabilidad del hogar, gira  sobre el ser mujer, lo  cual  se convierte en uno de los tantos  dilemas en la futura crianza de sus hijos, ante el poder omnipresente de un grupo de hombres “machos” que dirigen los destinos de las Caja Costarricense del Seguro Social y que, junto a otros machos, como los que deciden  en la Contraloría General de  la República, en  que pareciera, se excluye la capacidad de conocimiento  en uno de los  aspectos tan  importante, como es el de la salud en  todas sus dimensiones humanas de  la mujer trasplantada y a la vez  responsable en la mayoría de los casos,  del sustento  económico de  su familia.

Para   nosotras,  imploraba  Jacqueline como pidiéndole fuerzas al Creador, este  es un medicamento de soporte vital  y recurriendo  creativamente  a un sentimiento de madre manifestaba: “ para mí es  como cuando a un niño le separaban de sus madres para desplazarla  por otra que no lo es  aunque  tenga las mismas cualidades, no es lo mismo, jamás”. ¿Y en el  caso concreto que no lo es? Porque un medicamento genérico, con falta de evidencias científicas, nunca podrá superar nuestra  adherencia y dependencia  a los efectos positivos que hemos logrados en la vida. Seidy,  establecía las diferencias  del medicamento  innovador con el genérico y acudía a  una buena receta de su madre para elaborar los alimentos, que aunque  se cumpliera al pie  de la letra el recetario, nunca sabia igual los alimentos preparados por su madre que por ella misma. Es decir faltaba el sello personal. ¿Cómo  y porqué   los responsables de definir los destinos de nuestra  salud integral?, Nos quieren distanciar y negar nuestro derecho a  continuar consumiendo, un medicamento que ha demostrado hasta la saciedad su efectividad  terapéutica. ?. El seguir disfrutando de  una buena calidad de vida, con nuestros hijos y nuestros seres queridos, es uno de nuestros grandes anhelos. Esperamos que la justicia divina  no se equivoque  y haga prevalecer la verdad ante la injusticia de los  hombres machos.

El  bio-poder según Foucault, parece manifestarse en su más cruenta realidad ante  el clamor casi desperado de  lo que parece ser,  un mundo insensible de los que ostentan el poder en nombre  de un  Estado de  derecho que en pro de las transacciones comerciales, los sentimientos de madre y con ello los lazos familiares no es  considerado como trascendente.  Los argumentos expresados para que  no se  nos cambie un medicamento tan vital para el sostenimientos de nuestras vidas, como el  Sandimun  Neoral, se van al vacío ante los contra argumentos  fármaco terapéuticos y legalistas como uno  de los tantos factores, que conforman y mantienen la red del poder institucional que define las reglas de lo que es  verdad y de lo que es falso, ante la ciencia  médica en el siglo XXI.

 El escritor  uruguayo, Eduardo Galeano, caracteriza ese abordaje de perfil machista en  la conformación del poder  en nuestra América, a través de  su historia,  pensado ,concebido  y estructurado  desde la perspectiva del  dominio de los españoles, como de machos, con  machos y para machos, con una  evidente exclusión del alma femenina. Así  tenemos que los mitos y las leyendas americanas están ausentes  de la mujer heroína, mientras los héroes que más se destacan son los hombres machos. Hoy en pleno siglo XXI, los gobernantes y los responsables  de las más importantes instituciones y su  tejido del poder, están en  manos los hombres.

Lo anterior se confirma  con  la lectura  acerca  del poder que hace Sandra Flansfurg, musicóloga Estaudinense, respecto al  poder y el  conocer para la mujer en nuestras sociedades. En la práctica, señala “: la ciencia tradicional es todavía definida, en buena medida, por un pequeño  grupo de hombres blancos, privilegiados de los países industrializados, por lo que la perspectiva masculina se mantiene casi intacta”. En general agrega esta musicóloga  estaudinense, con un gran tino: “la profesión médica está todavía muy dominada por médicos masculinos blancos de clase socioeconómica alta, quienes son entrenados de un modo que acentúa las diferencias de poder”. PAXIS 53.1999.  La incomprensión a  una serie de valores humanos, expresados en diferentes instancias y escenarios en el tinglado con  que se conforma el edificio de la Caja Costarricense del Seguro Social, se explica a partir de una praxis del poder que,  no obstante, los espacios conquistados por las mujeres en este  país, todavía falta mucho camino para alcanzar las metas de  igualdad y de justicia social en el contexto de los derechos humanos universales.


15-07-2002.
Correo Electrónico: nyuribe@racsa.co.cr
Apartado postal 2150 Moravia 836
San José Costa Rica.
Te224 99 00

Espero que  sea de su agrado este ensayo como parte del vivir  todos los días en esta lucha que parece sin fin.

Wiliam Vargas Loría.