lunes, 17 de enero de 2011

ESCENARIOS DE VIDA Y ESPERANZA

De: Msc. William Vargas  Loría.
Trasplantado  de riñón.
13 de enero del 2011.

El  martes 11  de Enero, estando en contacto con la  naturaleza en la región que fuera de los indios  Orotinas, el periódico la Nación  nos presentó tres escenarios relacionados con el tema de la salud, teniendo presente que la salud, es más que  enfermedad, y que nos permite meditar sobre la vida y desde la vida, de una persona que vive  gracias a un  trasplante de  órganos   en  un Estado Social de Derecho, como es Costa Rica. 
Respetando su contexto histórico, el primer  tema que nos invita a la reflexión es el  de  “Dioses, médicos y demonios”, del Dr. Arístides Monge, Ginecólogo y Perito, quien nos recuerda que  hace 2571 años en la  isla de Cos  nació ese gran  sabio de la cultura griega, Hipócrates, que dedica su vida por sacar de la  superstición y  la ignorancia, gracias a la luz del entendimiento el Arte de la Medicina. El fue   el padre del Juramento  Hipocrático que todo profesional de las  ciencias  médicas debería tener presente, en su vida cotidiana  a la hora de ejercer  esta  maravillosa  profesión. El   establece  y   nos deja escrito para  la historia de la humanidad, que todo médico, y  en esencia, debería  en su práctica“antes que nada, no hacer daño”.   Por lo tanto, los  alcances de este postulado, se traduce  en uno de los grandes escenarios de vida  y esperanza   para  nosotros.
El otro escenario lo presenta la periodista Amy  Ross A, con  un encabezado que llama la atención: “Consumidores  denuncian monopolio en radioterapia.”    Se destaca el abuso, en el costo de los servicios del  centro  médico privado  Irazú que, le  vende   atención   médica  en   radioterapia a la Caja Costarricense del Seguro Social, financiada por todos los costarricenses a $3.200 por paciente, mientras cuando  el servicios es  suministrado por la misma CCSS, el costo se reduce a la mitad de ese precio. Por estos servicios este  centro  ha recibido ingresos  por la no despreciable suma de l$10 millones por la atención a  los pacientes. La duda  cartesiana que surge es   ¿el porqué la Caja Costarricense de Seguro Social, no tiene una oferta de este servicio para la demanda de  todos los costarricenses y   la otra enseñanza es que la salud como  un negocio lucrativo, no deja de ser un pilar  para el enriquecimiento de unos cuantos inversionistas privados. En este  mismo  sentido, el Dr. Guido Miranda, en su libro  La construcción de la  seguridad Social , manifiesta que: “ Podemos estar ciertos que nuestra listas de espera para algunos  procedimientos no son provocados por  falta de camas , ni por especificidad de  patología, sino por los  condicionantes que  generan lucro, estas  son formas perversas y espurias de la mercantilización del sector público. Se ha  comenzado con la compra  de servicios a terceros, cuando la misma Caja podría dar el servicio  a un  menor costo.

Por  último tenemos el escenario que  nos presenta Ximena Alfaro M. quien  informa que la:” Caja acuerda con  hospital  restablecer horarios”. El escenario  se  ubica en  legendario Hospital  Calderón Guardia,  y se destaca  una negociación de cinco  horas con  las jefaturas del  hospital  que después de cinco horas,  aceptaron suspender las medidas  tomadas al alegar un recorte de presupuesto del centro médico. El  punto crítico  según el  director financiero del  hospital  fue  que se solicitó  la suma de ¢89.00 millones  para ese año, pero las autoridades de la CCSS, aprobaron solo ¢30.00 millones. Al respecto la gerente medica de la CCSS,  negó que  éste no tuviera presupuesto. ¿Quién tiene la razón  objetiva  de  este  conflicto? Tendremos que esperar que se aclaren los nublados  del día. Como se dicen en Costa Rica.
 El clima en  general en este nosocomio se ha complicado con una serie de  especulaciones que  van desde  su estado  de coma hasta una  posible clausura del mismo y  que  entre  las  alternativas no  se descarta  su  posible privatización.

Finalmente para los pacientes con trasplante de órganos,  nuestra vida  y esperanza, se  llena de fe  con   esa  expresión de Hipócrates de Cos,  para todo aquel   funcionarios de la  salud en cualquier parte del mundo,   esas  sabia   expresión “ antes que nada no  hacer daño”, teniendo como horizonte el sufrimiento del ser  humano que  como paciente  requiere   un trato  lleno de calidez y solidaridad ante su padecimiento.
Respecto a la demandas de    los servicios radioterapia, las autoridades de la CCSS debería   repensar que hoy  día tenemos relaciones  diplomáticas  con la  Cuba, un  país con   gran adelanto en estos servicios que perfectamente se  podría establecer convenios de asistencia  médica en este campo en cuanto a profesionales  para  muchos campo del  saber médico, incluyendo el de radioterapia. Asignar   los presupuesto adecuados  para invertir en la compra de equipos en  este campo para fortalecer su oferte de servicios en este campo.

Y teniendo como norte que la historia de la humanidad    ha sido siempre la búsqueda del   bienestar,  las autoridades   tanto de la CCSS, como del  hospital  Calderón Guardia, encuentren  con la  mejor  sapiencia, su fortalecimiento y desarrollo  para  que   nosotros los pacientes, nos  llenemos de  vida  y esperanza y   recordar  que  “antes que nada no hacer  daño” a nadie.



No hay comentarios:

Publicar un comentario